Tras más de cuatro años, la implementación de LIFE SARMIENTO finalizó en diciembre de 2020 con resultados significativos en la reducción de emisiones de GEIs y protección de suelos agrícolas. Se ha conseguido evitar la emisión de 2900 tn de CO2 a la atmósfera, evitando la quema de 1150 tn de sarmiento.
El proyecto proporciona una alternativa viable para la autogestión y revalorización de un “residuo” agrícola transformándolo en un subproducto (compost orgánico) para ser aplicado en el cultivo. El objetivo final perseguido es asegurar la sostenibilidad del sistema mediante la transferencia y replicación de la solución desarrollada a otras zonas vitivinícolas, más allá del área de implementación del proyecto.
En este sentido, se ha conseguido establecer 14 acuerdos de cooperación con bodegas para la replicación del sistema en otras Denominaciones de Origen. 10 bodegas pertenecientes a las tres Denominaciones de Origen Protegidas existentes en la Región de Murcia (Bullas, Jumilla, Yecla) seguirán el protocolo desarrollado para la gestión de sus sarmientos y transformación en compost. El sistema también ha sido transferido a la DOP Ribera del Duero, dónde otras 2 bodegas realizarán la experiencia de compostaje de sarmientos, además, en esta DOP también se ha establecido un acuerdo con Ecoaranda, empresa dedicada a la gestión de residuos agrícolas para la aplicación del protocolo de compostaje. El sistema será a su vez aplicado en parcelas de la empresa Plantavid, situada en la DO Valencia, en colaboración con la red de agrocompostaje de la Comunidad Valenciana. De esta manera, las actividades de replicación del proyecto se enfocan en cuatro grandes grupos representativos del sector: viticultores y bodegas, empresas de gestión de residuos y viveros de plantas de viñedo que gestionan sus propios sarmientos.
Actividades como la capacitación a agricultores y técnicos y el soporte brindando a la replicación, siguen desarrollándose para asegurar la sostenibilidad del proyecto. A su vez, los recursos y materiales desarrollados durante el proyecto están disponibles en a través de la página web.
La Denominación de Origen Protegida de Bullas comenzó en 2016 su trayectoria hacía una agricultura sostenible, ojalá muchas otras, españolas y europeas, se unan a este reto.
Si quieres saber más sobre los resultados obtenidos no te pierdas el video final del proyecto.