Acciones y Resultados
Mejora del clima. 85 % menos emisiones de CO2.
La prevención de la quema de sarmientos reducirá la emisión de CO2 a la atmósfera.
Mejora del suelo. Menor degradación.
Gracias a la adición de materia orgánica se evita su deterioro, incrementa su capacidad de almacenamiento de carbono, mejora su biodiversidad y le provee de una mejor resiliencia ante el Cambio Climático.
Mejora de campos, viñedos y vinos. Menos dañino al medio ambiente.
Sustitución de fertilizantes químicos por abono orgánico, reduciendo al mínimo la contaminación de las aguas subterráneas por la lixiviación de nitratos aplicados como fertilizante.
Mejora la gestión de residuos. Genera subproductos.
Al final del proyecto se gestionarán 750 Ha de viñedos, generando 650 m3 de compost enriquecido con diferentes aplicaciones y ofreciendo una alternativa viable a la quema.
A.
Acciones Preparatorias
A1. Acciones Preliminares
(1/9/2016 - 28/02/2017)
Las acciones preliminares comprenden todas aquellas actividades administrativas y técnicas necesarias para preparar la fase de implementación del proyecto. Entre éstas están:
· El desarrollo de un plan logístico de selección y recogida de sarmientos en parcelas a áreas de acopio y transformación, adaptado a las características de la zona y muy preciso para minimizar al máximo las emisiones del transporte.
· La construcción de la planta de compostaje.
· La formación inicial a los agricultores y técnicos implicados en el proyecto.
Resultados
Identificación de parcelas donde se recolectarán las podas y parcelas de ensayo donde se aplicará el compost al suelo.
Localización de zonas de acopio y lugar donde se producirá el compost, minimizando el transporte y evitando áreas protegidas.
Participación de agricultores mediante firma de acuerdos de cooperación.
C.
Acciones de Implementación
C1. Gestión de podas de viñedos
(1/12/2016 - 31/12/2020)
Esta acción consiste en la implementación del sistema de gestión de sarmientos, siguiendo el plan logístico previamente desarrollado durante la acción A1, desde su generación en campo hasta su transformación y preparación como producto final según los diferentes usos de éste.
La siguiente figura muesta un ciclo completo de gestión que se completa en 1 año:
Ciclos de proceso.

Resultados
Los principales resultados de esta acción son:
· La producción de un sustrato/enmienda orgánica lista para su uso a partir de sarmientos, evitando su quema y las emisiones asociadas al sistema de gestión actual de éstos.
· La reutilización de las aguas residuales de la bodega, incorporándolas en el proceso productivo.
· El desarrollo de un proceso de gestión que sirva de escaparate para otras partes interesadas y que permita el correcto desempeño de las acciones de seguimiento.
C2. Demostración del uso de los sustratos
(1/11/2016 - 31/12/2020)
Esta acción comprende una serie de tareas encaminadas a demostrar que el compost producido mediante el sistema de gestión propuesto es válido para diferentes usos:.
· Como enmienda orgánica en viñedos, devolviendo a las parcelas la materia orgánica que previamente se ha extraído de éstas. Gracias a las tareas de seguimiento y monitoreo será posible evaluar la mejora del suelo y del cultivo, especialmente desde el tercer año, cuando estos resultados serán especialmente significativos.
· Como sustrato de cultivo en huertos urbanos, empezando por la municipalidad de Bullas, donde se proveerá sustrato y se asistirá a los agricultores en su uso. Esta actividad tiene un gran potencial de diseminación hacia el público en general y está previsto que se extienda a otras áreas que dispongan de huertos urbanos.
· Como sustrato de cultivo en viveros, tanto en semilleros de hortícolas, donde se comparará su funcionamiento con los sustratos comúnmente usados, como en viveros forestales.
Resultados
Estas acciones tratan de demostrar que, a parte de los beneficios medioambientales, el producto obtenido mejora la actuación de otros sustratos comunmente utilizados en agricultura.
Durante el desempeño de estas tareas los socios desarrollarán activamente actividades con los agricultores y técnicos involucrados, no solo para asesorarles en el manejo del producto, sino también para recabar sus opiniones y respuestas a fin de mejorar el proceso.
D.
Seguimiento del impacto de las acciones del proyecto
D1. Monitorización y evaluación de resultados
(1/10/2016 - 31/12/2020)
Esta acción coordina todas las actividades de seguimiento del proyecto, apoyando el trabajo de otras acciones y evaluando los impactos del proyecto desde su inicio hasta su fin. Esta acción comprende varias tareas:
Seguimiento técnico del sistema de gestión:
Monitoreo de los impactos del proyecto, centrándose en las cuestiones principales:
· Gestión: Emisiones CO2, residuos gestionados, etc. Proceso de compostaje y caracterización del sustrato/enmienda orgánica.
· Impacto en el suelo, evaluando su estatus físico-químico y su biodiversidad, planta, evaluando su respuesta y producción.
Evaluación socio-económica.
Valoración entre otros del impacto del proyecto en:
· Estatus medioambiental, centrándose en la mejora del estatus del suelo y su biodiversidad, así como los riesgos asociados a las prácticas agrícolas actuales.
· Mitigación del Cambio Climático: evaluando el balance de las emisiones de CO2 asociadas al cambio de modelo de gestión, que incluye el incremento de la capacidad de almacenamiento de carbono y la reducción de la movilización de carbono asociado al uso de sustratos a base de turbas.
· Adaptación al Cambio Climático, evaluando el incremento de la resilencia del suelo.
Resultados
Datos sobre residuos gestionados, cantidad y calidad de compost producido.
Conocimiento de la respuesta de plantas, suelo y producción a la adición de compost de sarmiento.
Contribución a los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático.
Valoración de la percepción social del proyecto.
E.
Comunicación y difusión de resultados
E1. Planificación y ejecución de la difusión
(1/10/2016 - 31/12/2020)
El objetivo principal de esta acción es proveer al proyecto con las herramientas y recursos necesarios para conseguir una exitosa actividad comunicativa así como transferir y replicar el proceso de gestión a otras áreas que implementen y lleven a cabo el sistema..
E2. Difusión, transferencia de resultados y lecciones aprendidas
(1/10/2016 - 31/12/2020)
El éxito del proyecto depende de la adecuada divulgación de la información hacia las diferentes partes interesadas. Esta acción implementará todas aquellas acciones divulgativas que supone una interacción con otras partes interesadas como actividades de concienciación e información y networking con otros proyectos e iniciativas.
Resultados
Plan de Comunicación.
Folleto, boletines, tablones informativos, vídeo y página web.
Guías técnicas.
Organización de talleres y vistas.
Celebración de seminarios de networking.
F.
Gestión del Proyecto
F1. Gestión del proyecto
(1/9/2016 - 31/12/2020)
El objetivo principal de esta actividad es establecer una estructura de gestión y coordinación que asegure la correcta implementación y desarrollo del proyecto en todos sus aspectos, financiero, administrativo y técnico.
Resultados
Calendario de implementación del proyecto.
Documentación administrativa.
Informes de progreso técnico y financiero.
Se utilizará la información que usted proporciona en este formulario para darle de alta en nuestro boletín de noticias.
Puede cambiar de opinión en cualquier momento haciendo clic en el enlace que figura en el boletín y dejar de recibir nuestros correos electrónicos, o poniéndose en contacto con nosotros en info@lifesarmiento.eu. Trataremos su información con respeto. Para obtener más información acerca de nuestras prácticas de privacidad, visite nuestra política de privacidad. Al cumplimentar este formulario, acepta que podamos procesar su información de acuerdo con estos términos.