¿Qué hace de la elaboración de enmiendas orgánicas la mejor alternativa a la quema de las poda de viñedo?

¿Qué hace de la elaboración de enmiendas orgánicas la mejor alternativa a la quema de las poda de viñedo?

La quema de los residuos de poda de los viñedos, sarmientos, reduce la sostenibilidad de la agricultura, contribuyendo a la pérdida de recursos y a la ruptura del ciclo de la materia orgánica. Entonces, ¿por qué se desarrolla esta práctica?

La respuesta está en ciertas características de los sarmientos, que hacen que sean un “residuo” difíciles de manejar. En este caso, su uso es poco conocido y, aunque las medidas de gestión tradicionales como la quema se están volviendo inviables e indeseables, es necesario ofrecer alternativas para su gestión.

Las medidas de manejo tradicionales más extendidas son la quema in situ o el enterramiento de sarmiento picado en el suelo.

La quema de las podas supone un grave problema ambiental debido a la emisión de gases de efecto invernadero, así como un riesgo para la salud pública. Además, supone la pérdida de un recurso, materia orgánica y nutrientes, muy valiosos para el suelo. Por ello, las regulaciones están comenzando a prohibirlo en algunas áreas y, de hecho, está totalmente desaconsejado en el resto de ellas.

Para evitar o reemplazar la incineración, algunos productores realizan el enterramiento de las ramas en el suelo de los viñedos. Esta práctica de incorporación de los sarmientos al suelo para aumentar la fertilidad del suelo y mantener cerrado el ciclo de la materia orgánica, parece tener una mayor solidez ambiental teóricamente. Sin embargo, puede derivar en otros problemas ya que se proporcionan un sustrato óptimo y un refugio para hongos patógenos que ya viven en el suelo, que se desarrollan más rápido y más fuerte. Además se aporta una materia orgánica poco degradable. Por otro lado, la relación carbono-nitrógeno (C/N) del sarmiento es alta (entre 50 y 70), lo que indica que no es conveniente su uso directamente como componente fertilizante en el suelo sin un tratamiento previo. La razón es que la adición de esta materia orgánica genera un período de depresión de nitrato haciendo que las plantas no tengan acceso a suficiente nitrógeno comprometiendo la calidad del suelo, incluso si se agrega artificialmente, la mayor cantidad será utilizada por microorganismos.

Por lo tanto, es necesario encontrar soluciones sostenibles desde el punto de vista técnico, medioambiental y económico.

En este sentido, LIFE SARMIENTO se basa en la valorización de los restos de poda de viñedo a través de su compostaje dirigido con un pool de microorganismos que hacen que la enmienda orgánica producida presente propiedades adicionales y específicas entre las que destacan capacidades bioestimulantes y biofertilizantes.  El compostaje es un proceso de higienización y estabilización de la materia orgánica,  saneándola de patógenos.

La adición de compost no solo mejora el vigor de la planta sino la fertilidad y productividad del suelo, su capacidad de retención hídrica y biodiversidad, además de contribuir a reducir el uso de fertilizantes químicos y de pesticidas.

Es indispensable un cambio de paradigma para dejar de considerar los sarmientos como un residuo y tratarlos como recurso (fuente de nutrientes) promoviendo la economía circular.

Con el aporte de compost, estamos protegiendo a los suelos, un recurso natural fundamental para mantener los sistemas productivos de alimentos, y para nuestra vida diaria.

En LIFE SARMIENTO estamos implementando un proceso de gestión que involucra a agricultores individuales, bodegas-cooperativas y técnicos, y ofrecemos soporte y asesoramiento a otras bodegas interesadas en su desarrollo. Si quieres obtener más información ponte en contacto con nosotros aquí.