1. Mitigación cambio climático.
Evitar las quemas de podas de viñedos (emisiones CO2).
Los restos de poda de vid son considerados un residuo de difícil gestión dada su baja densidad y gran concentración, especialmente en grandes países productores como es el caso de España. Esto unido a la falta de una solución de bajo coste hace que la práctica más extendida para gestionar dichos residuos sea su quema en campo. Esta práctica presenta serios problemas medioambientales como la emisión de GEI (gases de efecto invernadero), el riesgo de incendios forestales o la destrucción de materia orgánica tan necesaria en los suelos de áreas áridas, considerándose un despilfarro de recursos.
La solución propuesta está basada en la revalorización de dichos residuos y su transformación en subproductos mediante técnicas de compostaje mejorado por el que se obtiene un compost de calidad con propiedades bioestimulantes añadidas que puede ser utilizado como enmienda orgánica, mejorando el estatus del suelo y su biodiversidad y contribuyendo a la Economía Circular, así como sustrato de cultivo alternativo a aquellos basados en turba. El sistema de gestión se adelanta a futuras restricciones y ofrece una solución medioambiental y económicamente viable. Además contribuye a solucionar el problema de las aguas residuales generadas en la bodega, mediante la reutilización de éstas durante la fase de compostaje.
En el proyecto participan las empresas Microgaia Biotech, Eurovértice y la cooperativa Nuestra Señora de El Rosario y tiene una duración de cuatro años, hasta final de 2020 (01/09/2016 – 31/12/2020), contando con un presupuesto de 835.020 €, de los que 495.365 € son subvencionados por la Comisión Europea a través del programa LIFE.
Localización: El proyecto se desarrolla en la DOP Bullas (Región de Murcia, España).
Concretamente:
Evitar las quemas de podas de viñedos (emisiones CO2).
Mejorar la resiliencia del suelo y su biodiversidad mediante nuevas prácticas agrícolas en climas áridos.
Además intentará alcanzar otros objetivos específicos:
Recogida de sarmientos en las parcelas después de la poda anual.
Traslado de sarmientos a puntos de acopio donde se triturarán.
Transporte al lugar de compostaje.
Proceso de compostaje durante 6 meses.
Traslado del compost de nuevo a las parcelas de donde se obtuvo el sarmiento.
Aplicación del compost resultante en el terreno.
Seguimiento de suelo, plantas y rendimiento del terreno para probar sus propiedades fertilizantes y biopesticidas.
Actividades de formación y comunicación.
Se utilizará la información que usted proporciona en este formulario para darle de alta en nuestro boletín de noticias.
Puede cambiar de opinión en cualquier momento haciendo clic en el enlace que figura en el boletín y dejar de recibir nuestros correos electrónicos, o poniéndose en contacto con nosotros en info@lifesarmiento.eu. Trataremos su información con respeto. Para obtener más información acerca de nuestras prácticas de privacidad, visite nuestra política de privacidad. Al cumplimentar este formulario, acepta que podamos procesar su información de acuerdo con estos términos.