Conoce las últimas noticias y eventos donde está presente Life Sarmiento.

Sigue nuestras acciones.


Sostenibilidad del proyecto

Sostenibilidad del proyecto

Tras más de cuatro años, la implementación de LIFE SARMIENTO finalizó en diciembre de 2020 con resultados significativos en la reducción de emisiones de GEIs y protección de suelos agrícolas. Se ha conseguido evitar la emisión de 2900 tn de CO2 a la atmósfera, evitando la quema de 1150 tn de sarmiento.

El proyecto proporciona una alternativa viable para la autogestión y revalorización de un “residuo” agrícola transformándolo en un subproducto (compost orgánico) para ser aplicado en el cultivo. El objetivo final perseguido es asegurar la sostenibilidad del sistema mediante la transferencia y replicación de la solución desarrollada a otras zonas vitivinícolas, más allá del área de implementación del proyecto.

En este sentido, se ha conseguido establecer 14 acuerdos de cooperación con bodegas para la replicación del sistema en otras Denominaciones de Origen. 10 bodegas pertenecientes a las tres Denominaciones de Origen Protegidas existentes en la Región de Murcia (Bullas, Jumilla, Yecla) seguirán el protocolo desarrollado para la gestión de sus sarmientos y transformación en compost. El sistema también ha sido transferido a la DOP Ribera del Duero, dónde otras 2 bodegas realizarán la experiencia de compostaje de sarmientos, además, en esta DOP también se ha establecido un acuerdo con Ecoaranda, empresa dedicada a la gestión de residuos agrícolas para la aplicación del protocolo de compostaje. El sistema será a su vez aplicado en parcelas de la empresa Plantavid, situada en la DO Valencia, en colaboración con la red de agrocompostaje de la Comunidad Valenciana. De esta manera, las actividades de replicación del proyecto se enfocan en cuatro grandes grupos representativos del sector: viticultores y bodegas, empresas de gestión de residuos y viveros de plantas de viñedo que gestionan sus propios sarmientos.

Actividades como la capacitación a agricultores y técnicos y el soporte brindando a la replicación, siguen desarrollándose para asegurar la sostenibilidad del proyecto. A su vez, los recursos y materiales desarrollados durante el proyecto están disponibles en a través de la página web.

La Denominación de Origen Protegida de Bullas comenzó en 2016 su trayectoria hacía una agricultura sostenible, ojalá muchas otras, españolas y europeas, se unan a este reto.

Si quieres saber más sobre los resultados obtenidos no te pierdas el video final del proyecto.


Resultados finales LIFE SARMIENTO

Resultados finales LIFE SARMIENTO

LIFE SARMIENTO se basa en la valorización de los restos de poda de viñedo a través de su compostaje con microorganismos para producir un compost orgánico con propiedades bioestimulantes y biofertilizantes, reduciendo las emisiones de CO2 a la atmósfera y contribuyendo así a la mitigación del cambio climático.

La adición de compost ha permitido no solo mejora el vigor de la planta sino la fertilidad y productividad del suelo, su capacidad de retención hídrica y biodiversidad, además de contribuir a reducir el uso de fertilizantes químicos y de pesticidas. De esta manera, el proyecto contribuye a su vez a la adaptación de la viticultura al cambio climático.

Tras cada poda anual, los sarmientos han sido triturados en puntos de acopio para posteriormente ser trasladados al lugar de compostaje, situado en la Cooperativa,  donde se ha realizado su compostaje, proceso que se ha desarrollado durante 6 meses en cada ciclo de gestión.

Resultados e impactos

Durante los 4 ciclos desarrollados, se ha conseguido gestionar más de 1.150 toneladas de sarmientos para evitar su quema en más de 400 hectáreas correspondientes a la DOP Bullas. En total, se ha evitado la emisión de más de 2.900 toneladas de CO2 a la atmósfera, demostrando un sistema de gestión cooperativa de residuos que reduce las emisiones de CO2 en más de un 95%.

El compost producido ha sido utilizado como fertilizante y biopesticida tanto en parcelas de viñedo, huertos urbanos y viveros como en parcelas experimentales de la Universidad de Murcia.

En cuanto a la replicación y transferencia, se han desarrollado acciones de capacitación técnica orientadas a la formación de agricultores y técnicos para hacerlos usuarios independientes y gestores del sistema.  El objetivo perseguido ha sido lograr que otras zonas vitivinícolas puedan aplicar el sistema de gestión desarrollado en el proyecto, a través de las herramientas y materiales de apoyo desarrollados y el asesoramiento técnico que el proyecto ofrece.

Gracias a las actividades de capacitación, se ha conseguido integrar el sistema de gestión de residuos de poda de viñedo entre las prácticas habituales de gestión de la Cooperativa, contribuyendo de esta manera a la sostenibilidad de las prácticas del proyecto. Tras su finalización, el proyecto continuará monitorizando los resultados en las parcelas de viñedo donde se ha aplicado el compost con el fin de  evaluar sus impactos y resultados a largo plazo. Además, el proyecto seguirá ofreciendo soporte y asesoramiento técnico a otras bodegas interesadas en la implementación del sistema a través de la firma de acuerdos de replicación, con el fin de garantizar su sostenibilidad.

En el siguiente link puedes acceder al video final de resultados del proyecto.


LIFE SARMIENTO clausura su último año con su exposición itinerante en el IES Los Cantos de Bullas

LIFE SARMIENTO clausura su último año con su exposición itinerante en el IES Los Cantos de Bullas

El Instituto de Educación Secundaria Los Cantos (Bullas) acoge durante el mes de diciembre la exposición itinerante del proyecto, con la que se pretende divulgar la acciones de LIFE SARMIENTO que se desarrollan en la DOP Bullas desde que comenzara el proyecto en 2016.

Esta actividad surge como alternativa a las visitas de escolares previstas a la bodega del Rosario al no poder realizarse por la situación actual provocada por la pandemia de Covid-19.

La exposición pretende dar a conocer a los alumnos como el proyecto contribuye a mitigar el cambio climático mediante la incorporación de nuevas prácticas en la viticultura basadas en la transformación de los restos de poda en un sustrato orgánico mediante un proceso de compostaje, reduciendo las emisiones producidas por la quema de las podas y consiguiendo al mismo tiempo mejorar la calidad del suelo.


Reunión de presentación de resultados finales del proyecto con la Consejería de Agricultura de la Región de Murcia

Reunión de presentación de resultados finales del proyecto con la Consejería de Agricultura de la Región de Murcia

El 3 de diciembre tuvo lugar la reunión para presentación de resultados del proyecto con la Administración Regional y el Ayuntamiento de Bullas, municipio dónde se ha desarrollado el proyecto.

A la reunión, que se celebró de manera on-line, asistieron los Directores Generales de Política Agraria Común, D.G. de Agricultura, D.G. de Medio Ambiente y el D.G. de Medio Natural de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. También se contó con la presencia del Jefe de Servicios del Ayuntamiento de Bullas, así como del Presidente de la DOP Bullas.

Tras la exposición de resultados por parte de los socios del proyecto, se pasó a exponer la problemática ambiental actual sobre las quemas agrícolas en los municipios de la Región de Murcia y la dificultad de los agricultores para abandonar esta práctica. De esta manera, por parte del proyecto se señaló la necesidad de incorporar líneas de ayudas para facilitar la poda y el compostaje de restos agrícolas para hacer cumplir la legislación actual, la cual prohíbe las quemas salvo que exista peligro de plagas.

Por último, se estableció un debate el cual estuvo centrado en la necesidad de dar la máxima difusión posible a las acciones del proyecto a nivel regional, al desempeñar la Consejería de Agricultura un papel fundamental como apoyo a la inclusión de las prácticas de compostaje de restos de poda como una nueva medida agroambiental en el próximo Programa de Desarrollo Rural.


Taller técnico con las DD.OO. de la Región de Murcia

Taller técnico con las DD.OO. de la Región de Murcia

El 26 de Noviembre celebramos el tercer taller técnico del proyecto en que se presentaron los resultados del Proyecto a los Consejos Reguladores de las tres Denominaciones de Origen de la Región de Murcia (DOP Bullas, DO Jumilla y DO Yecla).

Durante el taller se expuso la solución propuesta por el proyecto para reducir las emisiones de GEIs en viñedos mediante el sistema de gestión de podas desarrollado con el objetivo de replicar y transferir el sistema a bodegas y cooperativas de otras DD.OO. de la Región de Murcia.

A su vez se presentaron los beneficios obtenidos durante los 4 años de implementación del proyecto, se discutieron estrategias para mejorar las técnicas de gestión y valorización de podas y se explicaron en detalle las acciones de transferencia y replicación, las cuales seguirán desarrollándose una vez finalizado el proyecto.


Gestión de podas de viñedo 2020

Gestión de podas de viñedo 2020

Este año 2020 se está desarrollando el último ciclo de gestión de podas en el marco del proyecto LIFE SARMIENTO para su gestión y transformación en compost. Tras la última recogida de sarmientos, estos fueron almacenados en los puntos de acopio  y tras su picado y transporte al lugar de transformación,  se encuentran en fase de compostaje.

Durante el compostaje se monitorizan la temperatura y la humedad para determinar el momento de los volteos, la adición de agua y de microorganismos. Los microorganismos inoculados favorecen la descomposición de la materia vegetal y confieren al producto final capacidades bioestimulantes y biofertilizantes.

Tras cuatro años desde que se iniciara el proyecto, se han conseguido gestionar más de 1.152.530 kilos de sarmientos para evitar su quema en más de 400 hectáreas correspondientes a la DOP Bullas, evitado así la emisión de más de 2.900 toneladas de CO2 a la atmósfera y contribuyendo a la mitigación del cambio climático.

 La aplicación del compost al suelo contribuye a su vez a frenar su degradación, mejorando su fertilidad, biodiversidad, resistencia a la erosión y su rendimiento, lo que aumenta su capacidad de adaptación al cambio climático.


Participamos en el taller de Networking «Calidad del suelo agrícola y gestión del agua» organizado por la Cámara de Agricultura de Dordoña

Participamos en el taller de Networking «Calidad del suelo agrícola y gestión del agua» organizado por la Cámara de Agricultura de Dordoña

El 14 de Octubre ha tenido lugar la sesión de networking online organizada por la Cámara de Agricultura de Dordoña (Francia), socio del Proyecto TRIPLE-C, cofinanciado por el Programa INTERREG Espacio Atlántico. Este proyecto se centra en el análisis, evaluación y capitalización de proyectos exitosos de la UE sobre prevención y gestión de riesgos derivados del cambio climático, con el objetivo de difundir y transferir las mejores prácticas y resultados identificados a la formulación de políticas.

Teniendo en cuenta estos objetivos, el proyecto Triple C realizó el pasado mes de mayo una selección de iniciativas de diferentes áreas temáticas relacionadas con el cambio climático,  en la que “Life Sarmiento” fue elegido como una de los más relevantes, tras la cual se realizó una reunión de networking entre ambos proyectos.

El objetivo del taller ha sido compartir las mejores prácticas de proyectos identificados a nivel europeo que pueden servir como modelos para diferentes países para afrontar los retos de la calidad del suelo y la gestión del agua.

Los cinco proyectos presentados dentro de esta sesión (BEWATER, PIRAGUA, CPES, DIVERFARMING, SOIL-TAKE-CARE) están dedicados a mejorar la gestión del suelo o el agua, o aumentar el conocimiento sobre ellos ya que ambos son componentes clave de ecosistemas saludables y en la economía de las comunidades locales.

En este sentido, el taller ha estado enfocado a la capitalización de los principales resultados de estos proyectos, el intercambio de buenas prácticas y experiencias, la identificación de barreras y posibles soluciones y, finalmente, la emisión de recomendaciones así como a dar visibilidad a los productos, metodologías, actividades y resultados de los proyectos a nivel europeo.


Iniciativa municipal para recogida de restos de poda y evitar la emisión de GEI a la atmósfera

Iniciativa municipal para recogida de restos de poda y evitar la emisión de GEI a la atmósfera

Desde que el pasado año se celebrara el taller técnico sobre alternativas a la quema de restos de poda agrícola en el Ayuntamiento de Murcia en el que se presentó LIFE SARMIENTO, ha tenido lugar la puesta en marcha de diferentes iniciativas municipales para evitar las quemas ilegales.

Entre ellas, la iniciativa piloto puesta en marcha por el Ayuntamiento de Murcia para la recogida de los restos de poda de frutales se suma a otras tomadas con anterioridad, como el convenio suscrito con la asociación agrícola Asaja, que ha permitido que los agricultores que lo pidan puedan triturar gratuitamente estos residuos en sus parcelas agrícolas lo que demuestra que cada vez existe una mayor concienciación acerca de los peligros de la quema de podas.

Durante los tres meses transcurridos desde la puesta en marcha de la iniciativa municipal el contenedor ya ha recogido 45.200 kilos de restos de podas agrícolas en diez pedanías del entorno de la huerta con el objetivo de reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.

Puedes leer la noticia completa aquí


El viñedo como sumidero de carbono para paliar el cambio climático

El viñedo como sumidero de carbono para paliar el cambio climático

Es innegable la tendencia constatada por múltiples informes científicos muy bien documentados, e incluso por observaciones casi empíricas, que se está produciendo un incremento de la temperatura a nivel global por causas antrópicas (Declaración COP-25, 2019). Las consecuencias de ese rápido incremento térmico, incluso a escala de existencia humana, parecen indeseables en términos generales por múltiples razones: el incremento del nivel del mar, los eventos climáticos extremos o las modificaciones impredecibles de los ecosistemas y de los cultivos.

En este contexto, cabe preguntarse si los cultivos leñosos en general y el viñedo en particular, pueden contribuir a secuestrar carbono que, en forma de CO2, parece el gran responsable del efecto invernadero al que hemos aludido antes. Parece claro que, contra las emisiones humanas por la combustión de carbono fósil, los grandes sumideros que pueden compensar en parte ese incremento son los océanos y la fijación de carbono en los bosques y las plantas cultivadas perennes.

En un país como España de emisiones medias, con una superficie de viñedo  para uva de vinificación de 952.829 ha (2019, MAPA) y en el que se considera que por persona y año se emiten 6 toneladas de CO2 equivalente, cabe destacar la relevancia de la fijación de CO2 por un cultivo leñoso de duración media (30-40 años) como la viña.


Visita a Ecoaranda para la replicación de LIFE SARMIENTO en Aranda de Duero

Visita a Ecoaranda para la replicación de LIFE SARMIENTO en Aranda de Duero

Microgaia, socio coordinador del proyecto, visita las instalaciones de Ecoaranda en Aranda de Duero (Burgos), dónde se ha reunido con el Director Técnico y la Técnico responsable de Medio Ambiente.

Ecoaranda, empresa dedicada en sus inicios al servicio de contenedores para el tratamiento y recuperación de residuos, creó en 2013 una planta de reciclado y compost debido a la creciente e inevitable necesidad de reutilizar recursos. Entre sus servicios se encuentran el tratamiento y recuperación de residuos no peligrosos, la recogida y trituración de desechos de poda y la producción de compost.

En marzo se mantuvo una primera reunión entre el proyecto y Ecoaranda con el fin de conocer los aspectos básicos para la replicación del sistema de gestión y compostaje de LIFE SARMIENTO. Tras esta reunión, se ha realizado la visita a sus instalaciones en la que se ha podido comprobar la disponibilidad de maquinaria industrial para el manejo de residuos y el volteo de las pilas de compost así como la existencia de la infraestructura logística necesaria para la replicación del proceso, principalmente camiones y contenedores de transporte de 40 m3. Además, Ecoaranda cuenta con una trituradora con la que ya realizan el picado de maderas de sarmiento para su uso en compostaje. Sin embargo, Ecoaranda está interesada en recibir el soporte y asistencia técnica que proporciona el proyecto para mejorar el método de compostaje y replicar del sistema usado en LIFE SARMIENTO.


¿Qué gobierna y gobernará la producción en un viñedo en secano?

¿Qué gobierna y gobernará la producción en un viñedo en secano?

El crecimiento, el rendimiento y la calidad de la uva y el vino dependen en gran medida del clima, el cual lleva cambiando desde los años 70-80.

Las condiciones edafoclimáticas son uno de los mayores condicionantes del desarrollo de la agricultura. En nuestro caso, España además está englobada en el ecosistema mediterráneo que se caracteriza por un doble estrés, la sequía, altas temperaturas y altos niveles de radiación en verano y bajas o muy bajas temperaturas en invierno, junto con oscilaciones importantes del mismo a consecuencia de importantes fenómenos climáticos a nivel planetario como la Oscilación (OAN), Oscilación del Mediterráneo Occidental (WeMO) y la Oscilación del Ártico (AO) (Lopez Bustins et al. 2013, 2014). (Terradas and Savé 1992; Lopez Bustins et al. 2014).

Puedes leer el artículo completo en aquí.


Prohibidas las quemas agrícolas cerca de viviendas durante el estado de alarma

Prohibidas las quemas agrícolas cerca de viviendas durante el estado de alarma

La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia ha preparado una orden que prohíbe la incineración de restos de poda cerca de núcleos urbanos durante el estado de alarma por Covid-19.

El Gobierno regional reacciona así a la petición de la Fiscalía para que acabe con las quemas agrícolas, especialmente molestas y perjudiciales para la salud con la población confinada.

Enlace a la noticia aquí.


Enemigos del viñedo

Enemigos del viñedo

Exceso o escasez de agua, temperaturas muy altas o demasiado bajas y un gran número de insectos, hongos, virus y bacterias acosan al viñedo. A pesar de su fama de dura y de dar sus mejores frutos en circunstancias adversas, la vida de la viña es una aventura bastante peligrosa.

Puedes leer el artículo completo publicado en el monográfico de PlanetAVino 100 cosas que hay que saber para entender el vino actual aquí.


¿Qué hace de la elaboración de enmiendas orgánicas la mejor alternativa a la quema de las poda de viñedo?

¿Qué hace de la elaboración de enmiendas orgánicas la mejor alternativa a la quema de las poda de viñedo?

La quema de los residuos de poda de los viñedos, sarmientos, reduce la sostenibilidad de la agricultura, contribuyendo a la pérdida de recursos y a la ruptura del ciclo de la materia orgánica. Entonces, ¿por qué se desarrolla esta práctica?

La respuesta está en ciertas características de los sarmientos, que hacen que sean un “residuo” difíciles de manejar. En este caso, su uso es poco conocido y, aunque las medidas de gestión tradicionales como la quema se están volviendo inviables e indeseables, es necesario ofrecer alternativas para su gestión.

Las medidas de manejo tradicionales más extendidas son la quema in situ o el enterramiento de sarmiento picado en el suelo.

La quema de las podas supone un grave problema ambiental debido a la emisión de gases de efecto invernadero, así como un riesgo para la salud pública. Además, supone la pérdida de un recurso, materia orgánica y nutrientes, muy valiosos para el suelo. Por ello, las regulaciones están comenzando a prohibirlo en algunas áreas y, de hecho, está totalmente desaconsejado en el resto de ellas.

Para evitar o reemplazar la incineración, algunos productores realizan el enterramiento de las ramas en el suelo de los viñedos. Esta práctica de incorporación de los sarmientos al suelo para aumentar la fertilidad del suelo y mantener cerrado el ciclo de la materia orgánica, parece tener una mayor solidez ambiental teóricamente. Sin embargo, puede derivar en otros problemas ya que se proporcionan un sustrato óptimo y un refugio para hongos patógenos que ya viven en el suelo, que se desarrollan más rápido y más fuerte. Además se aporta una materia orgánica poco degradable. Por otro lado, la relación carbono-nitrógeno (C/N) del sarmiento es alta (entre 50 y 70), lo que indica que no es conveniente su uso directamente como componente fertilizante en el suelo sin un tratamiento previo. La razón es que la adición de esta materia orgánica genera un período de depresión de nitrato haciendo que las plantas no tengan acceso a suficiente nitrógeno comprometiendo la calidad del suelo, incluso si se agrega artificialmente, la mayor cantidad será utilizada por microorganismos.

Por lo tanto, es necesario encontrar soluciones sostenibles desde el punto de vista técnico, medioambiental y económico.

En este sentido, LIFE SARMIENTO se basa en la valorización de los restos de poda de viñedo a través de su compostaje dirigido con un pool de microorganismos que hacen que la enmienda orgánica producida presente propiedades adicionales y específicas entre las que destacan capacidades bioestimulantes y biofertilizantes.  El compostaje es un proceso de higienización y estabilización de la materia orgánica,  saneándola de patógenos.

La adición de compost no solo mejora el vigor de la planta sino la fertilidad y productividad del suelo, su capacidad de retención hídrica y biodiversidad, además de contribuir a reducir el uso de fertilizantes químicos y de pesticidas.

Es indispensable un cambio de paradigma para dejar de considerar los sarmientos como un residuo y tratarlos como recurso (fuente de nutrientes) promoviendo la economía circular.

Con el aporte de compost, estamos protegiendo a los suelos, un recurso natural fundamental para mantener los sistemas productivos de alimentos, y para nuestra vida diaria.

En LIFE SARMIENTO estamos implementando un proceso de gestión que involucra a agricultores individuales, bodegas-cooperativas y técnicos, y ofrecemos soporte y asesoramiento a otras bodegas interesadas en su desarrollo. Si quieres obtener más información ponte en contacto con nosotros aquí.


Nuevo Plan de acción para la economía circular de la UE

Nuevo Plan de acción para la economía circular de la UE

La Comisión Europea ha adoptado en marzo de 2020 un nuevo Plan de Acción para la Economía Circular, uno de los principales elementos del Pacto Verde Europeo, que es el nuevo programa de Europa en favor del crecimiento sostenible. Con medidas a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos, el nuevo Plan de acción tiene por objeto adaptar nuestra economía a un futuro ecológico y reforzar nuestra competitividad, protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente y confiriendo nuevos derechos a los consumidores. Sobre la base del trabajo realizado desde 2015, el nuevo Plan se centra en el diseño y la producción con vistas a una economía circular, con el objetivo de asegurar que los recursos utilizados se mantengan en la economía de la UE durante el mayor tiempo posible. El Plan y sus iniciativas se elaborarán con la estrecha participación de las empresas y las partes interesadas.

Puedes leer aquí la noticia completa


La CE presenta  su propuesta de “Ley del Clima” y abre una consulta pública para el Pacto sobre el Clima.

La CE presenta su propuesta de “Ley del Clima” y abre una consulta pública para el Pacto sobre el Clima.

Hoy  4 de marzo, la Comisión Europea ha presentado su propuesta de  Ley del Clima Europea para consagrar en la legislación el compromiso político de la UE de ser un bloque climáticamente neutro para 2050 . Esta ley es el elemento central del Pacto Verde Europeo e incluye medidas para hacer un seguimiento de los avances y ajustar las acciones en consecuencia.

La nueva ley recoge también la idea de incorporar una trayectoria de sucesivos objetivos de reducción intermedios. Así, la Comisión ha informado que sobre la base de una evaluación de impacto exhaustiva se propondrá un nuevo objetivo de la UE de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. La Ley del Clima se modificará una vez que se haya concluido dicha evaluación de impacto.

Además, no más tarde de junio de 2021, la Comisión revisará, y en su caso propondrá revisar, todos los instrumentos políticos pertinentes para lograr las reducciones adicionales de las emisiones para 2030. A lo sumo, en septiembre de 2023, y posteriormente cada cinco años, la Comisión revisará la coherencia de las medidas nacionales y de la UE con el objetivo de neutralidad climática y la trayectoria de 2030-2050.

Al mismo tiempo, la Comisión Europea ha puesto en marcha una consulta pública sobre el Pacto Europeo sobre el Clima, constituyendo una iniciativa encaminada a que los ciudadanos y las partes interesadas participen en la formulación de nuevas acciones por el clima, el intercambio de información, la puesta en marcha de actividades de base y la presentación de soluciones que otros puedan seguir.

La consulta tendrá una duración de doce semanas, estando abierto el plazo hasta el próximo 27 de mayo de 2020.


Entrega de compost LIFE SARMIENTO al Vivero Municipal del Mayayo

Entrega de compost LIFE SARMIENTO al Vivero Municipal del Mayayo

El 24 de febrero se ha hecho entrega de 10 sacos de compost orgánico al Vivero Municipal del Mayayo del Ayuntamiento de Murcia. El compost será aplicado como parte de las actividades de demostración de los beneficios ambientales y diferentes posibilidades de uso del sustrato LIFE SAMIENTO. La entrega de compost se ha realizado a través de la Sección de Experimentación Agroforestal de la Universidad de Murcia con la que el proyecto viene desarrollando actividades  desde 2019.

El vivero municipal cumple su función como huerto educativo para la inclusión social, en el cual desde 2010 se ha venido ofertando formación en Eco-agricultura o jardinería ecológica. A su vez, a finales de 2019, el Ayuntamiento creó una bolsa para la contratación laboral de la categoría Peón de Jardinería en para personas con discapacidad.

La gestión del vivero se realiza en colaboración con la Asociación para la Integración de las Personas con Discapacidad Intelectual (CEOM). Además de personas con discapacidad, en las tareas del vivero suelen participar voluntarios del Centro de Inserción Social que realizan trabajos en beneficio de la comunidad.


Premios Ecovino 2020

Premios Ecovino 2020

Llegan los Premios Ecovino 2020. Arranca su 11ª edición que mantendrá abierto hasta el 26 de marzo el plazo de inscripción para bodegas certificadas en ecológico. El año pasado este certamen recibió 279 candidaturas de 30 regiones vitivinícolas.

Esta iniciativa pretende promover los vinos ecológicos, su calidad y las prácticas agrarias respetuosas con el medio ambiente. Es el mayor concurso de vinos con sede en La Rioja y un referente para los vinos certificados en ecológico: en la última edición concurrieron 279 candidaturas a concurso procedentes de 30 regiones vitícolas diferentes.

Las bodegas interesadas en participar deberán inscribirse a través del formulario habilitado en www.premiosecovino.com y enviar sus muestras al Complejo Científico-Tecnológico de la Universidad de La Rioja antes del 26 de marzo de 2020.

La superficie de viñedo de producción ecológica en España aumentó en 2018  más del 6%, hasta las 113.419 hectáreas. Son datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) que obtuvo del último informe publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre superficie ecológica en España.

Podrán concursar todos los vinos ecológicos procedentes de cualquier región del mundo que estén presentes en los canales habituales de venta y consumo. Los vinos serán evaluados en el mes de abril en una cata a ciegas por un jurado presidido por el profesor de Análisis Sensorial de la UR Antonio Palacios y compuesto por reconocidos catadores.

El fallo del jurado se dará a conocer el 27 de abril, a través del sitio web oficial del certamen y de los medios de comunicación. La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar el 5 de junio.


Asistimos a la reunión de Networking entre proyectos organizada por LIFE ADVICLIM

Asistimos a la reunión de Networking entre proyectos organizada por LIFE ADVICLIM

LIFE Sarmiento asistió a la jornada de Networking organizada por LIFE ADVICLIM “El reto del cambio climático para la viticultura europea. Herramientas de adaptación” con motivo de la finalización del proyecto durante los días 29 y 30 de enero.

Este proyecto ha tenido como objetivo estudiar escenarios de adaptación y mitigación del cambio climático para una variedad de viñedos que representan la diversidad climática de las regiones vinícolas europeas. Durante el primer día tuvo lugar la presentación de diferentes proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático, entre los que se encontró LIFE SARMIENTO.  Tras las presentaciones se pasó a una serie de debates sobre temas de actualidad en torno a la viña, sostenibilidad y cambio climático en los que se expusieron diferentes estrategias de adaptación y mitigación en viticultura, métodos de medida de los impactos de la viticultura e indicadores del impacto climático.  Al final del día se visitaron las fincas de viñedo de una de las zonas piloto del proyecto en Carbonera (La Rioja) así como las Bodegas Ochoa en Olite.

El segundo día estuvo dedicado a la realización de un taller con viticultores y otros stakeholders en la Estación de Viticultura y Enología de Navarra. Durante el taller se presentaron distintas herramientas de adaptación al cambio climático para el sector vitivinícola tales como la recuperación de variedades y biotopos tradicionales o la gestión de la vegetación y riego en las operaciones de cultivo, entre otros. La jornada concluyó con una mesa redonda de experiencias y proyectos en la que participó LIFE SARMIENTO junto con los proyectos LIFE NAdapta, LIFE MIDMACC,  Interreg POCTEFA VITISAD y VITES-QUALITAS.


Visita del equipo NEEMO de monitorización del proyecto

Visita del equipo NEEMO de monitorización del proyecto

El 22 de enero tuvo lugar la visita anual de la monitora externa de seguimiento del proyecto de la Agencia NEEMO.

La primera parte de la mañana se dedicó a visitar las parcelas de la Sección de Experimentación Agroforestal (SEAF) de la Universidad de Murcia donde se están llevando a cabo ensayos para la demostración del uso del compost LIFE Sarmiento. Durante la visita estuve presente Jose María Egea Martínez, catedrático del Departamento de Biología Vegetal de la Facultad de Biología, quién pudo explicar de primera mano a la monitora del proyecto los avances y resultados obtenidos hasta la fecha.

Tras la visita de campo, los socios revisaron la parte técnica del proyecto, en la que se actualizó el estado de implementación de las acciones del proyecto y los próximos pasos para 2020. La jornada concluyó con la revisión de los aspectos financieros y la elaboración de las conclusiones de la visita.


Taller técnico sobre alternativa a la quema de restos de poda agrícola en el Ayuntamiento de Murcia

Taller técnico sobre alternativa a la quema de restos de poda agrícola en el Ayuntamiento de Murcia

El 19 de noviembre se celebró el taller técnico sobre alternativas a la quema de podas agrícolas en la Concejalía de Desarrollo Sostenible y Huerta del Ayuntamiento de  Murcia.

En el taller asistieron autoridades locales como el Concejal de Desarrollo Sostenible y Huerta del Ayuntamiento de Murcia o el Jefe de servicio de Medio Ambiente a la vez que otros  técnicos municipales, técnicos del sector de medio ambiente y residuos, la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores – ASAJA, la Plataforma Stop Quemas y otras iniciativas relacionadas.

El taller estuvo orientado a la problemática y alternativas a la quema de podas agrícolas y a su valorización eficiente como materia orgánica frente a la quema. En este contexto, LIFE SARMIENTO presentó su gestión de las podas anuales de viñedo para evitar la quema y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante su transformación en abono orgánico.

Otras experiencias y propuestas presentadas por los ponentes fueron el desarrollo de una planta piloto de compostaje de los restos de poda para el Municipio de Murcia o la evaluación inicial de resultados de trituración de restos de poda en la Huerta de Murcia derivados de la nueva ordenanza de prohibición de la quema en el municipio.

Al final del taller se realizó una mesa redonda para la discusión de alternativas, acciones específicas para mejorar las técnicas de gestión y valorización y conclusiones entre todos los participantes.


LIFE SARMIENTO se reúne con bodegas de la D.O. Ribera del Duero

LIFE SARMIENTO se reúne con bodegas de la D.O. Ribera del Duero

Socios del proyecto visitan bodegas de la D.O. Ribera del Duero en la provincia de Burgos para dar a conocer la gestión innovadora de sarmientos que se realiza en la D.O. Bullas (Murcia).

Durante la visita realizada se mantuvieron reuniones con Bodegas Hercal, Bodegas Marta Maté, Bodega Páramo de Corcos y Bodegas Vetusta.

El objetivo perseguido fue la difusión del proyecto y fomentar la transferencia del sistema para la gestión de sarmientos y el método de compostaje utilizado, con el que se obtiene un compost orgánico con capacidades bioestimulantes y biofertilizantes. Este compost, a su vez, se vuelve a aplicar posteriormente al viñedo, frenando así  la degradación del suelo y mejorando su biodiversidad.

En las visitas realizadas, se explicó en qué consiste la implementación del sistema de gestión y compostaje de sarmientos, el apoyo y asesoramiento técnico que ofrece el proyecto para realizar una experiencia piloto y los resultados obtenidos en relación a reducción de emisiones de CO2 y mejora del suelo.


Difusión y transferencia de resultados en Bodegas Enguera

Difusión y transferencia de resultados en Bodegas Enguera

Con el objetivo de transferir la solución propuesta en el proyecto para reducir las emisiones de CO2 produciendo sarmiento compostado mediante el establecimiento de un sistema de recogida y reutilización de las podas nos hemos reunido esta semana con Bodegas Enguera.

Durante la visita se presentó el sistema utilizado para la gestión de sarmientos y el método de compostaje mejorado mediante el cual se obtiene un compost con propiedades bioestimulantes y biofertilizantes para el cultivo.

Desde el proyecto se ofrece apoyo y asesoramiento técnico  a bodegas, cooperativas y viticultores para realizar una experiencia piloto usando el compostaje innovador de sarmientos.

A su vez, Bodegas Enguera cuenta con un espacio de investigación destinado a mejorar los conocimientos en viticultura ecológica y buscar estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático en la viticultura mediterránea, quedando los resultados de las investigaciones a disposición de los productores. Como parte de estas estrategias,  han iniciado un plan de conservación de murciélagos en el viñedo como aliado para la lucha contra la polilla europea del racimo y en 2018 desarrollaron ya un proyecto de agrocompostaje en cooperación con la Universidad Politécnica de Valencia financiado por el Plan de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana (PDRCV).

Para hacer más sostenible el viñedo, en Enguera potencian el control biológico de plagas y la reducción de tratamientos fitosanitarios y se han introducido bandas florales e islas de biodiversidad en el viñedo para favorecer los enemigos naturales del mosquito verde, entre otros.


Demostración del uso del sustrato en el parcelas del SEAF (UMU)

Demostración del uso del sustrato en el parcelas del SEAF (UMU)

Como parte de las actividades de demostración del uso del abono orgánico obtenido mediante el compostaje de podas de viñedo, se ha realizado una nueva siembra en parcelas de cultivo de la Sección de Experimentación Agroforestal (SEAF) de la Universidad de Murcia localizada en el Campus de Espinardo. Estas áreas servirán para la monitorización de resultados  y a su vez cómo zonas de demostración y formación.


Preparación de zanjas

La actividad ha consistido en la aplicación del sustrato en varias parcelas y zonas control para posteriormente realizar la monitorización de plantas y suelo por parte del personal coordinador del proyecto (Microgaia Biotech). De esta manera, se amplía el área de las actividades de demostración del proyecto pudiéndose obtener un mayor número de datos para la valoración de resultados.

Addición de compost para la siembra

El SEAF cuenta con diferentes instalaciones consistentes en campos de ensayos, viveros y parcelas  de cultivo para el desarrollo de investigación agroforestal y producción de plantas en condiciones de invernadero y campo, las cuales son gestionadas de manera directa por el personal del servicio, lo que posibilita un mejor control del cultivo.


La agricultura se enfrenta a nuevos retos para luchar contra el cambio climático

La agricultura se enfrenta a nuevos retos para luchar contra el cambio climático

El 9 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Agricultura como homenaje a aquellas personas que dedican su vida al cultivo de la tierra con la finalidad de producir alimentos de la máxima calidad para el consumo.

En España, la agricultura es un sector muy destacado ya que emplea al 4% de la población activa y ocupa el 40% del territorio nacional. Asimismo, es importante resaltar la economía que mueve la industria alimentaria y la distribución de alimentos ya que casi la mitad del transporte de mercancías por carretera en la Unión Europea es de productos agroalimentarios.

El problema de esta actividad es que contribuye, al mismo tiempo que sufre considerablemente, al efecto invernadero y al cambio climático.

¿Cómo contribuye la agricultura al cambio climático?

La agricultura aporta más del 20% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero antropogénicos (debido al uso de químicos y pesticidas). Además, la intensificación agrícola ha tenido impactos considerables en detrimento de los ecosistemas terrestres y acuáticos en todo el mundo. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente más toda la energía que se utiliza en la agricultura, las emisiones pueden superar el 30% de emisiones totales de todos los sectores.

¿Cómo influye el cambio climático en la agricultura?

En este contexto descrito, sabemos también que la agricultura es uno de los sectores que más sufre los efectos del cambio climático. En concreto las olas de calor, la escasez de agua, la pérdida de fertilidad en determinadas floraciones y el bajo rendimiento ganadero, entre otros muchos, son algunos de las consecuencias que este tiene en la agricultura. De hecho, un año más hemos visto cómo las olas de calor han afectado a viñedos que han perecido aun estando en regadío y cómo la ausencia de lluvia y el granizo pueden están reduciendo la cosecha de aceite en un 40%, del que España es la principal productora mundial.

Es por esto que el futuro de la agricultura en España depende, en gran medida, de su adaptación a nuevos retos: el cambio climático y nuevos hábitos de consumo. Para ello, será necesario crear barreras, desarrollar prácticas agrícolas sostenibles, consultar a especialistas, asociar prácticas antiguas con las nuevas, cuidando siempre el suelo y preservando también nuestro ambiente.


Día de la Conservación del suelo

Día de la Conservación del suelo

El 7 de julio se celebra todos los años el Día de la Conservación del Suelo, en conmemoración a Hugh Hammond Bennet, investigador que logró aumentar la producción de la tierra mediante la protección de la misma.

A día de hoy, la erosión del suelo es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el mundo. Factores como el viento, la lluvia, la deforestación, el mal uso de la mecanización y las técnicas de cultivo industriales aceleran el proceso de erosión. Debido a tales fenómenos, algunas de las capas más superficiales del suelo son arrancadas y arrastradas de su emplazamiento original ocasionando la aparición de tierras muy poco productivas.

El suelo constituye una estructura de vital importancia ya que es fuente de vida y de alimentos. Además, es sustancial para combatir el cambio climático ya que, como en el caso de los océanos, los suelos pueden absorber gran cantidad de dióxido de carbono, un hecho que contribuye a mitigar el impacto de las emisiones de CO2 en el planeta.

Por desgracia el suelo es un recurso no renovable, por lo que cada vez es más que necesario que nos concienciemos y hagamos un buen uso de este recurso tan importante.

Desde Life Sarmiento contribuimos a mejorar el estado del suelo, gracias a la aplicación del compost generado a partir de restos de poda de viñedo. Este compost posee propiedades biofertilizantes y bioestimulantes para el cultivo y a su vez ayuda a frenar la degradación del suelo, mejorando su resiliencia y biodiversidad.


La Denominación de Origen Protegida Vinos de Bullas cumple 25 años.

La Denominación de Origen Protegida Vinos de Bullas cumple 25 años.

Desde hace 25 años, Bullas es reconocida como Denominación de Origen Protegida (DOP) y en esta gran trayectoria ha conseguido cumplir con uno de los dos grandes objetivos de esta figura, la calidad y trazabilidad del producto.

Francisco Carreño, presidente de dicha DOP, se siente orgulloso de todo lo que ha se conseguido en este cuarto de siglo y de poder elaborar vinos de calidad, reconocidos a nivel mundial. No obstante, también asegura que hay problemas que aún están por afrontar como son la lucha contra la erosión, la despoblación y el cambio climático, entre otros. Desde LIFE SARMIENTO coincidimos en la necesidad de abordar estos problemas e implementamos prácticas que contribuyen a afrontar muchos de estos retos para contribuir a una viticultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

El presidente resalta también el compromiso y determinación de las generaciones anteriores gracias a las cuales se ha conseguido llegar a nuestros días. Además, hace especial hincapié en las ventajas generadas por la DOP ya que, sin ella, no hubiera sido posible el desarrollo de proyectos europeos que han hecho posibles alcanzar otros objetivos como son la adaptación y mitigación de los viñedos al cambio climático, las buenas prácticas para desarrollar el efecto sumidero del carbono y otros temas de interés.


El proyecto Interreg Risk AquaSoil imparte un curso sobre cómo gestionar los viñedos frente al cambio climático

El proyecto Interreg Risk AquaSoil imparte un curso sobre cómo gestionar los viñedos frente al cambio climático

Al igual que LIFE SARMIENTO, el proyecto europeo Interreg Risk AquaSoil también se preocupa por las consecuencias del cambio climático, por ello, representantes del mismo han impartido una formación sobre cómo preparar los viñedos para el cambio climático.

Esta formación tuvo lugar en la Bodega Regina Viarum (Lugo), la cual participa en el proyecto y se impartió a jóvenes viticultores de la Ribeira Sacra.

El objetivo de este proyecto, en el que también participa el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, CEBAS, es el desarrollo de un plan integral para la gestión eficiente del riesgo en explotaciones agrarias para mitigar el impacto de los efectos del cambio climático y recuperación de las zonas rurales del Atlántico.

Sí quieres saber más sobre el proyecto pincha aquí.


¡Seguimos repartiendo compost!

¡Seguimos repartiendo compost!

Más huertos y parcelas de la Región de Murcia reciben compost elaborado por el proyecto para utilizarlo en sus cultivos y contribuir así a la reducción de las emisiones de CO2 y a mejorar la estructura de los suelos.

Los huertos y parcelas que han recibido el compost han sido los siguientes:

El huerto del Colegio Rural Agrupado formado por las pedanías de Avilés, El Consejero, Coy, La Parroquia, Zarcilla de Ramos y Zarzadilla de Totana, en el que los propios alumnos han sido los responsables de aplicar el compost a su huerto.

Las parcelas de la Sección de Experimentación Agroforestal de la Universidad de Murcia (UMU).

Parcelas control de los Huertos municipales de Bullas.

En todos ellos, el compost se aplicará en una zona de control para que posteriormente, el personal coordinador del proyecto (Microgaia Biotech), monitorice las plantas y el suelo y valore los resultados obtenidos.


¡Inscríbete en nuestro curso de formación: Gestión de sarmientos para la obtención de abono orgánico!

¡Inscríbete en nuestro curso de formación: Gestión de sarmientos para la obtención de abono orgánico!

Ya puedes inscribirte y realizar el curso organizado por el proyecto sobre gestión de sarmientos para la obtención de abono orgánico mediante técnicas de compostaje y reducción de gases de efecto invernadero.

Con dicho curso conocerás el sistema de gestión de sarmientos utilizado en el proyecto y desarrollarás los conocimientos y habilidades necesarios para llevarlo a cabo. Gracias a este sistema aprovecharás los residuos del viñedo, contribuyendo así a la Economía Circular y obtendrás un compost de alta calidad con propiedades bioestimulantes y biofertilizantes que mejoran el estatus del suelo y su biodiversidad.

Ya puedes comenzar con los tres primeros bloques del curso:

B1. Estrategia de adaptación en cultivo leñoso frente al cambio climático (28 h)

B2. Compostaje de residuos agrícolas (65 h)

B3. Aplicaciones y beneficios del compost (10 h)

El curso es gratuito y teórico-práctico 100% online y está dirigido a agricultores, técnicos y otros profesionales de la viticultura.

Para inscribirte sólo tienes que acudir al apartado de ELEARNING que aparece en esta web y rellenar el formulario de inscripción.

¡Anímate y participa en el curso!


Agenda de ferias y eventos vitivinícolas para mayo de 2019

Agenda de ferias y eventos vitivinícolas para mayo de 2019

La primavera trae consigo el desarrollo de un gran número de citas vitivinícolas repartidas por todo el mundo. Los amantes del sector podrán disfrutar durante todo el mes de mayo de ferias y eventos de interés internacional:

Fenavin 2019 (7 – 9 mayo) Ciudad Real, España

Esta feria de referencia del vino español es la única que ofrece una capacidad negocio contrastada. Desde la organización avanzan un incremento del 10% en espacio expositivo respecto a los años anteriores y la participación de unas 2.000 bodegas y cooperativas de la que será la mayor edición de toda su historia.

https://www.fenavin.com/

Vinexpo 2019 (13 – 16 mayo) Burdeos, Francia

Vinexpo contará este año con cuatro jornadas que suponen una excelente oportunidad de recorrer el mundo del vino y disfrutar de una experiencia inmersiva en el corazón de uno de los viñedos más conocidos del mundo, entre otras muchas cosas.

https://www.vinexpobordeaux.com/

Enoforum 2019  (21 – 23 mayo) Vicenza, Italia

ENOFORUM es el mayor congreso técnico-científico de Europa para el sector vitivinícola. La edición 2019 ofrece a los técnicos de la viña y el vino una visión completa de las innovaciones más recientes en todo el mundo, con tres días de conferencias, carteles, catas, espacios de exposición y, sobre todo, intercambio de información y opiniones con colegas.

https://www.enoforum.eu/

London International Wine Fair (20 – 22 mayo) Londres, Reino Unido

Entre los días 20 y 22 de mayo tendrá lugar la trigésimo novena edición de esta fantástica feria que contará con más de 14.000 vinos de 32 países, degustaciones innovadoras, clases magistrales críticas y una serie de características sobresalientes. El espectáculo es un destino imperdible para cualquier persona que trabaje en la industria vitivinícola.

https://www.londonwinefair.com/

Shanghai International Wine & Spirits Exhibition (29 – 31 mayo) Shanghai, China

La organización la califica como una de las ferias de compras más profesionales en la industria china del vino de importación, Shanghai International Wine & Spirits Exhibition, espera más de 1.000 expositores y va a contar con una superficie de 54.000 m².

http://www.superwinechina.com/


LIFE SARMIENTO y LIFE SEC ADAPT: mitigación y adaptación al cambio climático en Bullas

LIFE SARMIENTO y LIFE SEC ADAPT: mitigación y adaptación al cambio climático en Bullas

El viernes 5 de abril se celebró en Bullas la jornada de presentación de los resultados del proyecto LIFE SEC ADAPT http://www.lifesecadapt.eu/es/, proyecto en el cual ha participado como socio el Ayuntamiento de Bullas y cuyo objetivo ha sido aumentar la capacidad de resiliencia de las ciudades europeas, propiciando el cambio hacia economías bajas en carbono y la adhesión y participación activa de los municipios en el nuevo Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía.  En este contexto, se presentó el Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Ayuntamiento de Bullas.

El municipio de Bullas, gracias a su participación en el proyecto, promueve y actualiza el modelo de Comunidades energéticamente Sostenibles (SEC), haciendo de las comunidades locales los impulsores del desarrollo sostenible regional mediante la coordinación y el apoyo de las autoridades regionales y las agencias de desarrollo.

Al finalizar el acto, se entregó a Bodegas del Rosario el reconocimiento por su Buenas Prácticas Locales por el Clima por su trabajo dentro del Proyecto LIFE SARMIENTO.


El sector vitivinícola frente al desafío del cambio climático

El sector vitivinícola frente al desafío del cambio climático

‘El sector vitivinícola frente al desafío del cambio climático. Estrategias públicas y privadas de mitigación y adaptación en el Mediterráneo’ constituye una monografía multidisciplinar, coordinada por Raúl Compés (Universitat Politècnica de València) y Vicente Sotés (Universidad Politécnica de Madrid) y editada por Cajamar, en la que se describen los retos que afrontará la producción de vino en las próximas décadas.

Además de plantear la situación del cambio climático como reto para el sector del vino y sus impactos sobre él, analiza las diferentes estrategias públicas y privadas tanto de mitigación como de adaptación. Recoge capítulos firmados por  una treintena de expertos de diversos ámbitos, ordenados en una primera parte que recoge el enfoque territorial e institucional del cambio climático y una segunda con enfoques productivo, tecnológico y empresarial.

Los coordinadores señalan que el equilibrio de la madurez alcohólica junto con la madurez fenólica de la uva se va a convertir en el factor crítico de la vitivinicultura de calidad, y que la gestión del agua de riego va a ser la estrategia clave de adaptación en muchas zonas, con un aumento de los conflictos por su gestión y uso sostenible.

Puedes descargar la publicación aquí


Agrovid, una nueva feria especializada en viticultura

Agrovid, una nueva feria especializada en viticultura

La Feria de Valladolid incorporará un nuevo evento a su calendario del próximo año, Agrovid, una feria especializada en viticultura cuya primera edición se celebrará del 30 de enero al 1 de febrero de 2020.

España lidera la superficie de viñedo en Europa, con casi un millón de hectáreas; Francia e Italia aparecen en segundo y tercer lugar y Portugal suma alrededor de  200.000 hectáreas.  Agrovid surge con el reto de ofrecer a los profesionales un punto de encuentro entre la oferta y la demanda, un lugar de negocio para agricultores, fabricantes, importadores, distribuidores, etc.

Agrovid nace “como una feria altamente especializada en un sector estratégico, con un potente tejido productivo y en constante evolución”, ha señalado el director general de la Feria de Valladolid, Alberto Alonso.

En Agrovid tendrán cabida todos los productos y servicios relacionados con la viticultura, desde el suelo hasta la primera transformación. La feria tendrá periodicidad bienal, los años pares, en alternancia con Agraria.


La producción de vino en la Península, una de las más afectadas por el cambio climático

La producción de vino en la Península, una de las más afectadas por el cambio climático

La península ibérica es una de las zonas que tendrá que hacer un mayor esfuerzo para adaptar su producción vitivinícola a los nuevos escenarios climáticos. Así lo confirma un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid que asegura que, a pesar de todo, el impacto será reducido.

Temperaturas más extremas, sequías o estrés hídrico son solo algunos de los efectos que los expertos asocian al cambio climático en los próximos años y todos ellos podrán afectar a la producción y la calidad de los vinos.

Pero, ¿en qué medida lo harán? Eso es lo que analiza un estudio en el que han participado investigadores de la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid.

Puedes leer la noticia completa aquí.


Recibimos la visita de  la Agencia EASME de la CE y de la monitora de seguimiento de NEEMO

Recibimos la visita de la Agencia EASME de la CE y de la monitora de seguimiento de NEEMO

El pasado 14 de febrero recibimos la visita de la Project Advisor de EASME – Agencia Ejecutiva de la Comisión Europea para Pequeñas y Medianas Empresas – y de la monitora externa de seguimiento del proyecto de la Agencia NEEMO.

Durante la visita se revisaron los avances del proyecto hasta la fecha y se trató en detalle la parte técnica, revisando las acciones del proyecto, su estado de implementación y la planificación para 2019. Durante la presentación realizada por los socios se comunicaron los principales resultados obtenidos hasta la fecha:

– Gestión de un total de 314 Ha de viñedo de la DO Bullas

– Tratamiento de 597,6 tn de sarmientos, evitando su quema

– Producción de aproximadamente 22.000 Kg de sustrato orgánico

– Reducción de un 98% de las emisiones de CO2

– Aplicación del sustrato obtenido en parcelas de viñedo y huertos urbanos

A lo largo de la jornada se visitaron las parcelas de viñedo de la D.O. Bullas participantes en el proyecto y se mostró la zona de compostaje de sarmientos instalada en la cooperativa Nuestra Señora del Rosario. También se tuvo la oportunidad de acudir a los microhuertos urbanos del Ayuntamiento de Bullas dónde se ha aplicado el compost LIFE SARMIENTO.

El final de la jornada se dedicó a la revisión de los aspectos financieros del proyecto y a la elaboración de las conclusiones de la visita por parte de EASME y NEEMO.


La Federación Española del Vino lleva al Ministerio su plan contra el cambio climático

La Federación Española del Vino lleva al Ministerio su plan contra el cambio climático

La Comisión Técnica de la Federación Española del Vino (FEV), presentó el pasado jueves 24 de enero al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, su plan de actuación para impulsar la lucha contra el cambio climático en el viñedo y trasladó la importancia de que España y el sector del vino sean líderes europeos en esta materia de gran trascendencia para el futuro de la vitivinicultura en nuestro país.

El plan ha contado con las aportaciones de 29 bodegas y contiene una serie de medidas y líneas estratégicas para ayudar al conjunto del sector del vino español a adaptarse de forma adecuada a las consecuencias del cambio climático en el corto y medio plazo, además de cuantificar su coste estimado.

Puedes leer la noticia completa aquí.


Cursos de formación LIFE SARMIENTO: gestión de podas de viñedo para su transformación en abono orgánico

Cursos de formación LIFE SARMIENTO: gestión de podas de viñedo para su transformación en abono orgánico

Próximamente comenzarán las sesiones de formación y capacitación para todos aquellos agentes interesados en la gestión de los residuos de poda de viñedo para su transformación en compost.

Los cursos pretenden dar a conocer el sistema de gestión de sarmientos que se lleva a cabo en el proyecto, ofreciendo formación gratuita a todas aquellas personas interesadas para el aprovechamiento de residuos de viñedo. La participación está abierta a técnicos y/o gerentes de cooperativas y bodegas de otras Denominaciones de Origen y zonas vitícolas, a técnicos agrícolas, organismos profesionales, gerentes de huertos urbanos y/o semilleros, así como público en general.

El contenido de los cursos se estructura en cuatro bloques, dónde se ofrecerá formación en las siguientes áreas:

·         Cambio Climático y Economía Circular. Situación del viñedo en España y Europa. Estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático

·         Gestión y manejo de restos de poda de vid. Problemática ambiental y alternativa al manejo tradicional

·         Proceso de compostaje. Materia orgánica y suelo. Compostaje de restos de poda de vid

·         Demostración del uso de compost de sarmiento como enmienda orgánica al suelo. Ventajas de su aplicación

Más información sobre el contenido y sesiones de formación se anunciará próximamente en nuestra web.


La biodiversidad funcional en el viñedo

La biodiversidad funcional en el viñedo

El nuevo documento de experiencia colectiva de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) “La biodiversidad funcional en el viñedo”, ofrece una visión global sobre la importancia de la biodiversidad en el viñedo e ilustra los principales aspectos a tener en cuenta en el sector vitícola:

¿Por qué fomentar la biodiversidad? ¿En qué medida beneficia al viñedo?

Definición y ejemplos de infraestructuras ecológicas del viñedo.

Definición y ejemplos de los principales mecanismos de interacción entre especies o grupos de especies.

Definición y ejemplos de cómo utilizar dichas interacciones en beneficio del viñedo.

La redacción de este documento ha corrido a cargo del Grupo “Desarrollo Sostenible y Cambio Climático” (ENVIRO) de la Comisión “Viticultura”. Se puede consultar aquí (en inglés).


Reunión de coordinación de Life Sarmiento

Reunión de coordinación de Life Sarmiento

Miembros  del equipo de El Rosario, Microgaia Biotech y EuroVértice se han reunido hoy en la Cooperativa El Rosario (Bullas) para repasar el estado de las acciones del proyecto. Durante la reunión mantenida se ha podido hacer balance de los resultados obtenidos durante el año 2018 y planificar las próximas acciones que se llevarán a cabo a partir de 2019.

Entre las próximas actividades programadas se encuentran la nueva recogida de sarmientos que se realizará tras la poda de viñedos de este invierno en la D.O. Bullas, la finalización del segundo proceso de compostaje de residuos de poda y la aplicación del compost que se va a obtener en parcelas de viñedo, huertos urbanos municipales y semilleros.

En cuanto a las actividades de difusión y replicación del proyecto, en 2019 comenzarán los cursos de formación orientados a la replicación del sistema de gestión en otros lugares y la celebración de una jornada informativa con viticultores participantes en el proyecto y otros agentes de interés.


Día Mundial del Suelo 2018, 5 de Diciembre

Día Mundial del Suelo 2018, 5 de Diciembre

La FAO celebra el Día Mundial del Suelo urgiendo a adoptar medidas urgentes para reducir la descarga de contaminantes en los suelos.

Según la FAO, alrededor del 33 por ciento de todos los suelos estándegradados, y su estado se está deteriorando de forma alarmante.

5 de diciembre de 2018, Roma – Se necesitan medidas urgentes para abordar lacontaminación del suelo y contener las múltiples amenazas que representa parala inocuidad y la seguridad alimentaria global, señaló hoy la FAO con motivo dela celebración del DíaMundial del Suelo.

Puedes leer la noticia completa en el siguiente link.


Participación de nuevas bodegas en el proyecto

Participación de nuevas bodegas en el proyecto

La labor que realiza la Cooperativa Bodegas El Rosario de Bullas  en materia de mitigación del cambio climático junto a Microgaia Biotech y EuroVértice Consultores en el marco del proyecto europeo LIFE SARMIENTO se ha visto reforzada este año gracias a la incorporación de nuevas hectáreas de viñedo al proyecto procedentes de otras bodegas de la D.O. Bullas. Las bodegas, con su colaboración desinteresada, aportaron los sarmientos procedentes de la última poda realizada durante el pasado invierno para ser transformados en compost mediante el sistema de gestión de estos residuos que utiliza LIFE SARMIENTO.

Concretamente, estas bodegas han sido Bodega Carrascalejo,con el aporte de sus sarmientos procedentes de 73,58 ha, Bodegas Lavia, suministrando los restos de poda procedentes de 9,85 ha y la Bodega Monastrell, la cual ha participado aportando los residuos de poda de viñedo de 6 ha en el proyecto.

A continuación, le invitamos a conocer estas Bodegas y a saber más sobre su tradición, sus viñedos y sus vinos.

 

Bodega Carrascalejo

 

La Hacienda de Carrascalejo pertenece desde 1850 a la familia Pidal que lleva cinco generaciones elaborando vinos de cosecha propia.

Carrascalejo se sitúa entre las poblaciones de Bullas y Cehegín, a una altitud media sobre el nivel del mar de 640 metros. La propiedad tiene una extensión de más de 1.000 hectáreas que se reparten entre pinares, monte bajo, y distintos cultivos, en su mayoría de secano, como cereales, almendros y, sobre todo, viñedos, de los cuales unas 74 ha han suministrado sus residuos de poda al proyecto LIFE SARMIENTO.  Presidiendo este paisaje se levanta la Casa-palacio en cuyos sótanos se encuentra la bodega, donde se elaboran desde el siglo XIX los vinos de cosecha propia.

Desde entonces, el cuidado de los viñedos y la esmerada elaboración siguiendo métodos tradicionales, junto a la adopción de nuevas tecnologías, han conseguido que sus vinos alcancen, por su calidad y personalidad, la confianza y el reconocimiento en los mercados más exigentes.

En sus viñedos predomina la variedad genuina Monastrell, con cepas de más de 40 años. También existen cultivos de uva Cabernet Sauvignon, Syrah, Tempranillo, Merlot y Garnacha, que, en proporciones adecuadas, potencian las virtudes de la variedad autóctona, resultando vinos de marcada personalidad.

Si quieres saber más sobre la Bodega Carrascalejo pincha aquí.

Bodegas Lavia

Bodegas Lavia nace en 2003, cuando un grupo de amantes de la vitivinicultura, fascinados por el potencial de elaborar vinos únicos en la Región de Murcia, decidieron unirse  para crear la bodega.

Bodegas Lavia, en Cehegin (Murcia),  inició su actividad siendo una bodega de pequeñas dimensiones pero dotada de los últimos avances tecnológicos y que presenta un gran respeto por el medio ambiente, consiguiendo el máximo equilibrio en sus plantaciones y la máxima expresión en sus vinos D.O. Bullas a partir de uvas propias cultivadas de forma ecológica.

Fueron las singulares peculiaridades de esta bodega, que encajaban perfectamente con los requisitos exigidos para formar parte de la gran familia MGWines Group, las que propiciaron su inclusión en el grupo durante el año 2014.

Dicha bodega, cuenta en la actualidad con certificación de producción ecológica por el Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia (CAERM) en todas sus referencias.

Bodegas Lavia se encuentra ubicada en Venta del Pino, un paraje de gran riqueza paisajística y fuerte carácter vitícola donde se ubican pagos de la variedad Monastrell de altura, a 800 metros sobre el nivel del mar,  con más de 40 años de edad.

La finca cuenta con  12 hectáreas de viñedo de la variedad Monastrell, además de una pequeña parcela con Syrah en una de sus laderas, de estas 12 ha, 10 ha aproximadamente han contribuido al aporte de sarmientos para el proyecto.

Para más información visita la web de bodegas Lavia.

Bodega Monastrell

La Bodega Monastrell nace de una larga tradición familiar agrícola. Viñedos propios, ilusión y un proyecto sólido bien diseñado son los cimientos de esta bodega, que en 2005 vinifica su primera vendimia.

El viñedo está situado en el Valle del Aceniche, entre los municipios de Cehegín y Bullas (Murcia), con una altitud superior a 850 m sobre el nivel del mar. La finca, íntegramente propiedad de la familia, tiene una superficie cultivada de 20 ha junto a la bodega, de las cuales 6 ha se han unido al proyecto LIFE SARMIENTO.

Las características climáticas y edáficas del Valle del Aceniche, facilitan al máximo la obtención de uvas de excelentes propiedades enológicas en cada una de las variedades que cultiva la Bodega Monastrell, que posee un 90% de Monastrell, 8% de Petit Verdot y un 2% de la variedad Tempranillo.

La bodega practica técnicas vitícolas acordes a una agricultura biodinámica, respetando la naturaleza y siguiendo su ritmo vital. A su vez, tanto la producción vitícola como los  vinos de Bodega Monastrell están amparados y certificados por el Consejo de Agricultura Ecológica, desde la cosecha 2011. El 100% de sus vinos son Tintos de Crianza.

Puedes ampliar información en la web de bodegas Monastrell.


Progresos del proyecto

Progresos del proyecto

Durante este verano ha continuado desarrollándose el segundo ciclo de compostaje de los sarmientos. Al igual que en el primer ciclo y siguiendo con el sistema de gestión de podas, los sarmientos fueron almacenados en los puntos de acopio y una vez realizado su picado y transporte a la Cooperativa Bodegas El Rosario comenzó un nuevo proceso de compostaje.

La duración total del compostaje será de 6 meses y gracias a ello se obtendrá compost maduro y libre de patógenos y malas hierbas para ser usado de nuevo en el suelo como enmienda orgánica. Para garantizar la higienización del compost se tendrán en cuenta los factores de mezclado/agitado, control de temperatura y humedad, aporte de microorganismos y análisis físico-químicos. Este proceso finalizará en 2019.

Por otro lado, el compost obtenido procedente del anterior ciclo de compostaje, se ha almacenado en sacos para garantizar su conservación y facilitar su transporte y reparto a las parcelas de los viticultores donde se obtuvo el sarmiento. El reparto del compost se realizará tras la vendimia para su aplicación al suelo durante el período de abonado, consiguiendo así cerrar el ciclo “uso/residuo/manejo/re-utilización” en la viña.

Cabe mencionar que gracias a la adhesión al proyecto de nuevas Bodegas durante este segundo ciclo (2018), todas ellas localizadas en la localidad de Bullas, se han aportado sarmientos procedentes de unas 100 has más aproximadamente.

En cuanto a los viticultores involucrados, durante el primer ciclo de gestión participaron 59 viticultores, sumándose este año 11 más al proyecto lo que hace un total de 70 viticultores implicados.

Por último, la monitorización de los microhuertos urbanos de Bullas dónde se aplicó el compost ha continuado realizándose durante el verano y se continuarán las mediciones periódicas durante los próximos meses.

 


Jornada de Networking con el Proyecto SwitcMed en Bullas

Jornada de Networking con el Proyecto SwitcMed en Bullas

El pasado 24 de julio, celebramos en Bullas una jornada de Networking entre LIFE SARMIENTO y el Proyecto SwitcMed desarrollado en El Líbano.

El objetivo del proyecto es demostrar la viabilidad técnica, ambiental, social y económica del compostaje de residuos exclusivamente orgánicos generados por empresas vinícolas y bodegas en el valle de Beqaa (Líbano). En el marco del proyecto actualmente se está realizando una prueba de compostaje de residuos producidos durante el prensado de la uva (orujos).

El proyecto está llevándose a cabo por el Centro de Actividad Regional para el Consumo y la Producción Sostenibles con sede en Barcelona y el Centro para la Conservación de la Naturaleza de la Universidad Americana de Beirut (AUB-NCC) en el Líbano.

Esta iniciativa presenta la posibilidad de convertirse en un punto de referencia para reproducirse y replicarse en otras regiones del Líbano, así como en otros estados de la cuenca mediterránea: un modelo de economía limpia, circular y ecológica que sea capaz de utilizar de manera eficiente los recursos e involucrar y capacitar a las empresas vitivinícolas locales utilizando las mejores técnicas disponibles de acuerdo con los objetivos de los planes nacionales y regionales.

Durante la jornada, se intercambiaron conocimientos y experiencias sobre las actividades desarrolladas por ambos proyectos, se visitaron las parcelas de viñedo de la DO Bullas así como el lugar de transformación de los sarmientos dónde se explicó en detalle el proceso de compostaje.


Jornada de Networking con LIFE ADVICLIM y LIFE PRIORAT + MONSANT

Jornada de Networking con LIFE ADVICLIM y LIFE PRIORAT + MONSANT

El día 31 de mayo, tuvo lugar en Bullas la jornada de networking con los proyectos LIFE de vitivinicultura LIFE ADVICLIM y LIFE PRIORAT + MONSANT.

LIFE ADVICLIM “Adaptación de la viticultura al Cambio Climático: observaciones de alta resolución del escenario de adaptación para la viticultura” expuso las conclusiones derivadas de la implementación del proyecto hasta la fecha. Del mismo modo, LIFE PRIORAT + MONSANT compartió sus experiencias sobre la eficiencia en el uso de los recursos para la mejora de la sostenibilidad vitivinícola de la Comarca del Priorat.

A lo largo del día, se visitaron las parcelas de viñedo de la DO Bullas participantes en el proyecto así como el lugar de transformación de los sarmientos dónde se explicó en detalle el proceso de compostaje.

Los objetivos complementarios de estos tres proyectos y forma de abordarlos en cada uno de ellos, ofrecieron una visión global de los efectos del Cambio Climático en el viñedo español y las principales tendencias para su mitigación.

Si queréis conocer más acerca de estos dos proyectos podéis ampliar información en:

LIFE ADVICLIM

LIFE PRIORAT + MONSANT


Recibimos la visita del proyecto FLAGA de la ONG Red Araña

Recibimos la visita del proyecto FLAGA de la ONG Red Araña

El martes 15 de mayo recibimos en la Bodega El Rosario a los alumnos del curso de Marketing Verde que realiza en la Región de Murcia la ONG Red Araña “Entidades por el Empleo” en el marco del Proyecto FLAGA.

El proyecto FLAGA, cofinanciado por el programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y el Fondo Social Europeo, tiene como objetivo facilitar un puesto de trabajo de calidad a personas desempleadas en empresas de los sectores generadores de empleo verde.

Desde el proyecto FLAGA se manifestó el interés en conocer LIFE SARMIENTO como ejemplo de sostenibilidad para los alumnos que realizan el curso, los cuales, durante la visita pudieron conocer el programa LIFE de la UE que subvenciona Life Sarmiento, la problemática ambiental asociada a los residuos de poda de viñedos y la solución de compostaje de sarmientos propuesta por el proyecto.


Reparto de compost a los microhuertos municipales de Bullas

Reparto de compost a los microhuertos municipales de Bullas

Los usuarios de los microhuertos del Ayuntamiento de Bullas recibieron ayer los primeros sacos de compost orgánico obtenidos en el proyecto para la aplicación en sus parcelas.

El compost suministrado, un abono orgánico libre de productos químicos, es producto del primer ciclo de compostaje de las podas de viñedos recogidas en las parcelas participantes en el proyecto localizadas en la Denominación de Origen Protegida de Bullas.

Durante la jornada de ayer, los técnicos del proyecto explicaron a los usuarios de los huertos el protocolo para el uso del compost y los beneficios de su aplicación. Durante el crecimiento del cultivo, se realizarán visitas periódicas a los microhuertos para monitorizar la respuesta y rendimiento del cultivo, así como para prestar apoyo y resolver cualquier duda que pueda surgir por parte de los agricultores.


Gestión de podas 2018

Gestión de podas 2018

Durante el mes de abril está llevándose a cabo la recogida y acopio de los sarmientos procedentes de la poda anual para comenzar de nuevo el proceso de compostaje.

La recogida de los sarmientos es la primera actividad que plantea el sistema de gestión de podas de viñedos establecido por el proyecto (recogida, transporte, acopio y compostaje). El procedimiento sigue el esquema ya realizado el año anterior: recogida de los restos de poda que los agricultores han ido dejando en zonas de su parcela, transporte a puntos de acopio, triturado y transporte al lugar de compostaje situado en la bodega de la cooperativa El Rosario.

Mejoras del sistema de gestión

Debido a la experiencia obtenida durante el primer año del proyecto se han podido mejorar una serie de aspectos clave como la optimización de la recogida y transporte de sarmientos, la agrupación de puntos de acopio, el aumento de su volumen y la reducción del número de puntos para minimizar el transporte.

Por otro lado, en este nuevo ciclo de poda se incorporan aproximadamente 100 ha más gracias a la entrada de nuevas parcelas de viticultores al proyecto.

Una vez se hayan recogido todos los sarmientos, se trocearán y se transportarán a la planta de transformación dónde se producirá de nuevo el compost, que estará listo en 2019, consiguiéndose de esta manera cerrar el ciclo del viñedo contribuyendo a una economía circular local.


Contribución a la mitigación y adaptación al cambio climático durante el primer ciclo del proyecto

Contribución a la mitigación y adaptación al cambio climático durante el primer ciclo del proyecto

Con motivo del comienzo de la nueva recogida de sarmientos para su gestión hemos querido hacer balance de los logros alcanzados durante el primer ciclo de compostaje del proyecto.

El principal impacto generado es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que al evitar la quema anual de los restos de poda de la vid y transformarlos en compost se ha logrado una reducción directa del 85 % de las emisiones de CO2 en comparación con las prácticas de quema habituales. El área gestionada durante este período ha sido de alrededor de 224 ha, en la cual se han recolectado 230,700 kg de sarmientos y se ha evitado la emisión de 485,402 toneladas CO2.  Por lo tanto, la gestión de las podas de viñedos de la DOP Bullas está convirtiendo alrededor de 1,025 kg / ha de residuo a un subproducto con nuevos usos.

En relación con la adaptación al cambio climático, la aplicación del compost al suelo contribuye a frenar su degradación, mejorando su fertilidad, biodiversidad, resistencia a la erosión y su rendimiento, lo que aumenta su capacidad de adaptación al cambio climático.

LIFE SARMIENTO, por lo tanto, con un enfoque basado en los ecosistemas para la adaptación y centrándose en las áreas vulnerables, trabaja para la mejora de la fertilidad del suelo siendo un proyecto de bajas emisiones, que contribuye al mismo tiempo a la mitigación y adaptación climáticas.


Visita de Networking al proyecto LIFE VIÑASXCALOR en Vilafranca del Penedès

Visita de Networking al proyecto LIFE VIÑASXCALOR en Vilafranca del Penedès

En marzo LIFE SARMIENTO visitó el proyecto LIFE+ VIÑASXCALOR (V4H), proyecto impulsado y coordinado por el Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès, situado en la comarca del Alt Penedès, una de las zonas vitivinícolas más importantes de Cataluña.  El proyecto cuenta con la colaboración de tres socios beneficiarios: COVIDES (cooperativa vinícola que agrupa a los productores de uva), INNOVI (clúster catalán del vino) y NOU VERD (cooperativa de iniciativa social).

El cultivo de viñedo proporciona anualmente una biomasa infrautilizada de hasta 30.000 Tn/año en la zona del Alto Penedès, es por eso que este proyecto nace como forma de aprovechamiento de la biomasa agrícola procedente de la poda de la viña anual como fuente de energía local y renovable, demostrando sus beneficios ambientales, económicos y sociales para la región y para el sector vitivinícola.  El proyecto está basado en la transformación de la energía contenida en los sarmientos para obtener energía calorífica y de refrigeración (energía térmica).

Tradicionalmente, la mayor parte de la biomasa resultante de la poda se quema sin producirse aprovechamiento energético, tratándola como un residuo, en lugar de como recurso. Es por ello que LIFE SARMIENTO ha querido realizar una jornada de networking a este proyecto, ya que ambos proyectos dan solución a un mismo problema de dos maneras diferentes, resultando los dos complementarios, y cerrando en ambos casos el ciclo de la biomasa de los viñedos. Estos proyectos, por tanto, se convierten en una estrategia local para la adaptación y mitigación del cambio climático en agricultura, reduciendo las emisiones de CO2 y sirviendo para asentar las bases de gestión del recurso de la biomasa ayudando a cumplir los objetivos de la Estrategia Europea de Adaptación al Cambio Climático.

El proyecto LIFE+ Viñas por Calor se inició en junio de 2014 y finalizó en noviembre de 2016 siendo su principal objetivo demostrar el funcionamiento del círculo de la biomasa, con pruebas piloto en una bodega dónde se instaló una caldera de biomasa que suministra energía a la instalación y otra caldera situada en las instalaciones del Ayuntamiento que suministra energía a una zona de equipamientos públicos de Vilafranca del Penedès.

Durante la visita se visitaron ambas calderas y las parcelas de viñedo del proyecto dónde se pudo observar la maquinaria empleada para el sistema de gestión de podas.

Si queréis saber más sobre este proyecto os invitamos a visitar su página pinchando aquí.


Asistimos LIFE Agriforest (Madrid) plataforma sobre adaptación al Cambio Climático en agricultura y silvicultura en la región mediterránea

Asistimos LIFE Agriforest (Madrid) plataforma sobre adaptación al Cambio Climático en agricultura y silvicultura en la región mediterránea

Representantes de los proyectos LIFE se reunieron en Madrid, del 13 al 14 de marzo, para analizar el impacto del aumento de las temperaturas en la agricultura y la silvicultura en el Mediterráneo. La reunión de la plataforma de dos días se basó en la experiencia de los proyectos LIFE, los responsables políticos de la UE, las autoridades locales y las partes interesadas en el sector agro-forestal para abordar el impacto del cambio climático en un área notoriamente expuesta a sus efectos.

El evento, organizado por la ONG española Fundación Global Nature y respaldado por la Agencia Europea de Pequeñas y Medianas Empresas (EASME) y la Dirección General de Acción Climática de la Comisión Europea, destacó soluciones para ayudar a los sistemas agrarios y bosques del sureste europeo a adaptarse a los cambios del clima.

Desde eventos climáticos extremos hasta incendios forestales, el cambio climático ha golpeado duramente al Mediterráneo en los últimos años. Según el último informe del Panel Internacional sobre Cambio Climático, la región se encuentra entre las más vulnerables del mundo a los impactos del calentamiento global.

Durante el evento, se formaron varios grupos de trabajo especializados en aumentar la resiliencia climática de granjas y bosques mediterráneos, implementando políticas de adaptación e involucrándose con las partes interesadas.

Puedes leer la noticia completa aquí.


Visitas técnicas al Proyecto

Visitas técnicas al Proyecto

Durante los mes de febrero y marzo el proyecto recibió la visita de numerosos alumnos de diferentes Centros de Formación y Experiencias Agrarias de la región, tales como el Grado Medio de Aceites y Vinos, el Grado Medio de Producción Agroecológica, el Grado Superior de Vitivinicultura del CIFEA de Jumilla, Grado Superior de Educación y Control Ambiental del CIFEA de Molina de Segura y los alumnos del curso “El residuo como recurso” que imparte la Asociación Región de Murcia Limpia.

Las visitas comenzaron en la Bodega El Rosario dónde se realizó una introducción a la situación y contexto del sector vitivinícola en la región y a la cooperativa el Rosario. Seguidamente se dio comienzo a un recorrido por la bodega durante el cual se pudo explicar el proceso de elaboración del vino desde la entrada de la uva a la bodega hasta su comercialización y envasado. Durante este recorrido se visitó la sala de los mosaicos de la bodega, dónde se encuentra situada la exposición del proyecto LIFE SARMIENTO y dónde presentó el proyecto a los asistentes y se detallaron sus principales objetivos y acciones para a continuación pasar a explicar el proceso de compostaje del sarmiento en el lugar de compostaje en la bodega.

Las visitas al proyecto finalizarón con la visita de campo a parcelas de viñedo del proyecto en la zona de la Venta del Pino (Bullas), dónde los alumnos pudieron observar in situ la poda de la vid y la localización de varios puntos de acopio de sarmientos preparados para su picado y traslado a la planta de compostaje dónde comenzará el segundo ciclo del proyecto.


Visita del proyecto a los Microhuertos municipales de Bullas

Visita del proyecto a los Microhuertos municipales de Bullas

Ayer tuvimos la oportunidad de visitar los Microhuertos urbanos del municipio de Bullas, dónde nos reunimos con los usuarios de las 14 parcelas que actualmente están en uso y se les presentó el proyecto LIFE SARMIENTO.

Gracias a esta visita pudimos conocer el funcionamiento de estos huertos urbanos y su gestión. Así, la cesión de las parcelas municipales se hace por un período de tres años y va dirigida a jubilados, pensionistas, asociaciones o cualquier particular interesado en esta experiencia, una vez pasado este período se vuelven a realizar las adjudicaciones.

Debido a que una de las premisas por parte del Ayuntamiento para poder hacer uso de las parcelas es la obligación de emplear fertilizantes orgánicos, compost procedente de residuos orgánicos domésticos, así como de los procedentes del propio huerto y, en general, el uso de prácticas tradicionales sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, los huertos urbanos son lugares idóneos dónde aplicar el substrato orgánico obtenido en el proyecto.

Durante la visita se ha acordado la participación de los usuarios de los microhuertos en las acciones de demostración del proyecto, los cuales aplicarán en sus parcelas el compost obtenido tras el primer ciclo de compostaje del proyecto.

En la próxima visita se suministrarán los sacos de compost para su aplicación en las parcelas antes de la siembra y se explicará a los usuarios de los huertos las características específicas del compost LIFE SARMIENTO, el protocolo para su uso y la forma en que se monitorizarán los resultados.


Última etapa del primer ciclo de compostaje del LIFE SARMIENTO

Última etapa del primer ciclo de compostaje del LIFE SARMIENTO

Miembros del equipo de Microgaia, socio coordinador del proyecto, acudieron a la planta de compostaje en las instalaciones de Bodegas El Rosario para realizar la adicción de los últimos componentes necesarios para completar la maduración del compost: dos tipos de microorganismos que le proporcionarán las características idóneas como abono orgánico.

 

El ciclo de gestión de las podas de vid o sarmientos desarrollado por el proyecto comienza con la poda anual de viñedos hacia el mes de diciembre, concluyendo ésta en el mes de febrero aproximadamente. Una vez transportados todos lo sarmientos a la planta de transformación de Bodegas El Rosario da comienzo el proceso de compostaje, el cual dura unos seis meses: tres meses para el compostaje inicial y tres meses más para la maduración y preparación final del compost que posteriormente será aplicado en las parcelas de viñedo al finalizar la nueva poda.

El proceso de compostaje está dirigido a producir la descomposición biológica y la estabilización de la materia orgánica a temperaturas de 60ºC-70ºC, con el fin de producir un producto final estable, libre de patógenos y malas hierbas indeseables, que puede usarse de nuevo en el suelo como enmienda orgánica. Las principales tareas del proceso son la agitación periódica de los residuos y la adición de agua. Durante la última fase de maduración se inoculan al compost dos tipos de hongos micorrízicos, Trichoderma harzianum y Arbuscular Mycorrhizal Fungi (AMF), los cuales aumentarán la entrega posterior de nutrientes a la vid, facilitarán su crecimiento posterior y proporcionarán resistencia frente a las plagas.

El resultado es un abono orgánico que mejora la calidad del suelo a la vez que proporciona características favorables para el cultivo y un sustrato sin turba ecológicamente viable con propiedades mejoradas en comparación con los existentes.

El ciclo de compostaje será repetido durante 4 veces a lo largo de los 4 años de proyecto con el fin de monitorizar cambios significativos en el rendimiento del suelo y plantas.


Reunión entre el Centro de Agroecología y Medio Ambiente de Murcia y LIFE SARMIENTO

Reunión entre el Centro de Agroecología y Medio Ambiente de Murcia y LIFE SARMIENTO

El pasado viernes 19 de enero, miembros del equipo de LIFE SARMIENTO se reunieron con el gerente del Centro de Agroecología y Medio Ambiente de Murcia (CEAMA) situado en Bullas. El objetivo del encuentro fue la toma de contacto con el centro para presentar el trabajo que desde LIFE SARMIENTO se está llevando a cabo en la zona de Bullas, dando a conocer el sistema de gestión de residuos de poda de viñedo que se está utilizando para la transformación de este residuo en compost orgánico y su posterior aplicación al suelo como enmienda orgánica en las parcelas de viñedo participantes en el proyecto. Gracias a la reunión mantenida se pudieron conocer las actividades de formación y capacitación que actualmente se llevan a cabo en el centro así como los proyectos en relación al Cambio Climático que puedan resultar de interés para posibles futuras colaboraciones con LIFE SARMIENTO.


¿Cómo está influyendo el cambio climático en los viñedos españoles?

¿Cómo está influyendo el cambio climático en los viñedos españoles?

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) ha hecho público el informe anual de potencial de producción vitícola que, en términos generales, evidencia una caída libre continuada del cultivo de la Vid desde 1980 hasta hoy de un 42% en superficie cultivada. En 1980 existía una superficie cultivada de 1.642.622 hectáreas, mientras que en la actualidad los viñedos ocupan 953.607 hectáreas.

Junto al descenso de superficie, también es destacable la evolución del mapa del viñedo en España en los últimos 40 años, con una clara tendencia a desplazarse hacia el norte, reflejando un evidente cambio de dinámica en tanto en cuanto, se ha pasado de tener una expansión grandísima en el sur de España y apenas nada en el norte, a todo lo contrario.

Buena parte de culpa de este cambio de dinámica la tiene el clima, ya que juega el papel más determinante y difícil de controlar en la elaboración de un vino. Las estaciones de primavera y verano en España cada vez son más secas y calurosas, y en consecuencia el viñedo, que está tan íntimamente vinculado al ritmo de las estaciones y la evolución de las temperaturas, está actuando a su vez como uno de los mejores bioindicadores del cambio climático en la agricultura.

Matías Vela, asesor de bodegas, formador homologado y director técnico sumiller de Misumiller.es explica que para mantener los ritmos de producción de algunas D.O. sería preciso adelantar la cosecha y empezar a vendimiar con las uvas prácticamente verdes. Pero eso tendría un resultado nefasto, ya que afectaría de manera directa a las características del vino que, además de resultar falto de olor, tendría un sabor muy áspero, pues si las semillas están demasiado verdes en el momento de la recolección, se libera un tanino amargo y astringente que arruina la calidad del vino.

Para hacer frente a esta situación existen diferentes procesos de adaptación, algunas bodegas ya se han adelantado utilizando cambios en el sistema del cultivo, sustitución de variedades, desplazamiento en alturas, aportación de riego, etc.

Puedes leer la noticia completa aquí.


Estudio sobre el cambio climático y su efecto sobre el cultivo de la uva

Estudio sobre el cambio climático y su efecto sobre el cultivo de la uva

Una investigación publicada en la revista ‘Nature Climate Change’ y en la que participa un investigador de la UAH, sugiere que, si bien plantar variedades de uva menos conocidas podría contrarrestar algunos de los efectos del cambio climático, los científicos y viticultores necesitan explorar cómo la amplia diversidad de este cultivo puede adaptarse a distintos climas.

Uno de los efectos del calentamiento global en el mundo es que será complicado que en muchas regiones vitivinícolas se sigan cultivando las mismas variedades que se han cultivado en el pasado. El Viejo Mundo posee una enorme diversidad de vides –más de 1.000 variedades – y algunas de ellas parecen mejor adaptadas a climas calurosos y toleran mejor la sequía que las 12 que ocupan el 80% del mercado del vino globalmente.

Desafortunadamente, convencer a los productores de probar distintas variedades de uva es una tarea difícil, y la razón está relacionada con el concepto de terruño, que hace referencia a que el sabor del vino es un reflejo de qué uvas, dónde y cómo fueron cultivadas. Tan sólo ciertas variedades utilizadas tradicionalmente son parte de cada terruño, dejando poco espacio para el cambio. ‘En las principales regiones productoras, existe la noción de que el terruño histórico es lo que hace un gran vino, y reconocer que el clima cambia implica reconocer que el terruño está cambiando’, explica la profesora Elizabeth Wolkovich, del Departamento de Biología Evolutiva y de Organismos de la Universidad de Harvard.

Además, los investigadores aún no cuentan con suficientes datos para determinar si otras variedades serán capaces de adaptarse al cambio climático.

Puedes leer la noticia completa aquí.


Visita del monitor externo de NEEMO al Proyecto LIFE SARMIENTO

Visita del monitor externo de NEEMO al Proyecto LIFE SARMIENTO

Ayer, jueves 11 de enero, tuvo lugar en Bullas la segunda visita del monitor externo de la agencia NEEMO asignado por la Comisión Europea para el Proyecto LIFE SARMIENTO. A la reunión asistieron representantes de las tres entidades socias del proyecto (Microgaia Biotech, Bodegas El Rosario y EuroVértice).

Durante la visita se presentaron los avances del proyecto LIFE SARMIENTO hasta la fecha y se revisó en detalle la parte técnica, repasando cada una de las acciones del proyecto, su estado de implementación y la planificación de las mismas para el período 2018. Igualmente, se realizó una revisión de aspectos financieros y una previsión de costes para el nuevo período.

Asimismo, el equipo de LIFE SARMIENTO tuvo la oportunidad de mostrar a la monitora externa el estado de compostaje de los residuos de poda de viñedos situados en la planta de transformación de las instalaciones de El Rosario, los cuales se encuentran ya en su última fase de maduración.

 


Suelos y residuos. El mercado del compost

Suelos y residuos. El mercado del compost

La función de aplicación en la agricultura del compost es doble; por un lado, actúa sobre el suelo como enmienda orgánica, y por otro, sobre las especies vegetales, actuando de abono orgánico o fertilizante y sustrato de cultivo.

El suelo empleado continuamente en un sistema de cultivo está sometido a una progresiva disminución del nivel de humus, causando varios problemas como pueden ser la erosión acelerada, deterioro de las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo y, en general, disminución de la fertilidad del suelo. La aportación de materia orgánica al suelo en forma de compost contrarresta todas estas deficiencias.

El cultivo donde es posible la aplicación del compost es muy variado, dependiendo de la granulometría del mismo, presencia de impurezas, etc., y pueden ser tan distintos como hortícolas, cítricos, viñedos, forestales y arrozales. A su vez, también se está utilizando en remolacha azucarera, frutales no cítricos, mejora de suelos degradados, selvicultura y viveros.
En general, la aplicación de compost maduro a dosis moderadas provoca tanto a nivel de campo como de invernadero, aumentos apreciables de los rendimientos de cosechas de diferentes cultivos.

 

Existen otros usos posibles del compost en campos como el paisajismo, en la restauración de suelos degradados y recuperación de superficies denostadas por diversas actividades.

También parece interesante señalar la posibilidad de utilizar el compost en las superficies forestales no naturales, y en los planes de reforestación tanto de superficies quemadas, tierras de cultivo abandonadas, zonas dañadas por vertidos industriales, etc., ampliando el mercado de este producto a valores importantes.

Podéis ampliar información en este enlace.

 


Comienza el nuevo ciclo de poda 2018 del proyecto LIFE Sarmiento

Comienza el nuevo ciclo de poda 2018 del proyecto LIFE Sarmiento

El pasado 14 de diciembre tuvo lugar en el Museo del Vino de Bullas la reunión con los socios del proyecto LIFE Sarmiento y los miembros de la Cooperativa Nuestra Señora del Rosario con vistas al nuevo ciclo de poda de sarmientos 2018. En el evento se repasaron las acciones del proyecto llevadas a cabo hasta la fecha y se volvió a pedir la colaboración de los agricultores de la Cooperativa Nuestra Sra. del Rosario para evitar la quema de los sarmientos que se generaran con la próxima poda. A su vez, se explicó a los asistentes el estado de maduración en el que se encuentra el primer compost ya generado por el proyecto y la previsión para su maduración final. A la reunión también asistieron diferentes representantes de entidades como el Ayuntamiento de Bullas, la Asociación Región de Murcia Limpia o el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias de Jumilla, a las que se tuvo la oportunidad de dar a conocer el proyecto y se les invitó a participar en las actividades de difusión y demostración programadas para este nuevo año.

La jornada concluyó con una degustación de vino en el salón del museo del vino, dónde se pudo hablar de manera más cercana con los agricultores y el resto de asistentes acerca de la planificación del nuevo período.


La primera casa biológica construida con materiales a partir de residuos agrícolas

La primera casa biológica construida con materiales a partir de residuos agrícolas

La firma de arquitectos Een til Een ha traspasado los límites de la construcción ecológica al utilizar como materiales de construcción resíduos agrícolas, los cuales normalmente se considerarían desechos, ofreciendo una nueva, eficiente y asequible manera de construir viviendas en el futuro. Como parte del BIOTOPE, un parque de exposiciones y centro de recursos diseñado para mostrar lo último en tecnologías de construcción sostenible en Middelfart (Dinamarca). Sobre esta base, el proyecto biológico estimulará un nuevo mercado para el crecimiento ecológico a través del refinamiento de los residuos. Además, demuestra cómo construir viviendas saludables y ecológicas en el futuro que cuesten un precio competitivo.

El hogar biológico está basado en un sistema de construcción flexible y modular. La casa está diseñada para garantizar una rápida construcción y desmontaje. La producción simplificada y su diseño modular hacen que la futura adaptación y cambio de la construcción sea menos complicada y menos costosa.

Aquí tenéis más información.


Presentación de LIFE Sarmiento en Italia

Presentación de LIFE Sarmiento en Italia

Esta semana el coordinador del proyecto, Microgaia, ha estado presentando las acciones y objetivos de LIFE Sarmiento en el Congreso Future IPM en Riva del Garda (Italia). Este congreso, que corre ya su tercera edición, cuenta con aproximadamente 1000 participantes que han compartido su conocimiento y experiencias para mejorar la protección de las plantas contra plagas y patógenos. El compost producido en el marco del proyecto LIFE Sarmiento cuenta con propiedades biopesticidas, por lo que su uso supone una contribución para la reducción del uso y riesgo de pesticidas en el control integrado de plagas.


Reunión de monitoring interno

Reunión de monitoring interno

Esta mañana los compañeros de EuroVértice y El Rosario se han reunido en las instalaciones de la Cooperativa para repasar el estado del proyecto. Durante esta jornada se ha revisado el resultado de las acciones de recogida de sarmientos y la marcha del compostaje. También se ha hecho una puesta al día del estado de gastos de la cooperativa.

 


Continúan las actividades de LIFE Sarmiento

Continúan las actividades de LIFE Sarmiento

Siguiendo el esquema de gestión de podas propuesto por el proyecto, este verano comenzó el compostaje de los sarmientos. Tras haber sido almacenados en los puntos de acopio  y tras el picado y transporte al lugar de transformación,  se inició su proceso de compostaje. Esto supone monitorización de parámetros como la temperatura y la humedad para seguir el proceso y determinar el momento de los volteos, la adición de agua y de microorganismos. Los microorganismos favorecen la descomposición de la materia vegetal y confieren al producto final capacidades bioestimulantes y biofertilizantes. Se espera que para la próxima primavera los campos de la Cooperativa El Rosario reciban el compost producido este primer año.

Por otra parte, durante el mes de septiembre se está trabajando también en la toma de muestras de las parcelas seleccionadas para probar los efectos del compost durante los próximos cuatro años. De esta forma, se caracterizarán los terrenos donde el compost será aplicado y se obtendrá la línea base de estudio de las mejoras en rendimiento y calidad de las cosechas y del estado físico-químico y biológico de suelos debidas a las aplicaciones del compost producido durante el proyecto.


Se publica un informe europeo sobre el impacto de la Economía Circular

Se publica un informe europeo sobre el impacto de la Economía Circular

Con objeto de mejorar la compresión del concepto de Economía Circular, el Centre for European Policy Studies (CEPS) publicó el pasado 7 de Abril un informe donde se revisan las definiciones, procesos e impactos en los distintos sectores y la cadena de valor.

 

Las conclusiones del informe son muy interesantes:

 

  • La Economía Circular ha logrado un amplio atractivo entre los sectores académico, político y empresarial, pero su interpretación y aplicación han sido muy diversas. Aunque algunas definiciones e interpretaciones se centran en aspectos de recursos físicos y materiales, otros van más allá y discuten una importante transformación del sistema económico que involucra a varios sectores y temas que van más allá de los recursos materiales y los residuos.
  • Los estudios disponibles adoptan diferentes enfoques al calcular el impacto, lo que dificulta la comparación de resultados de diferentes fuentes.
  • Existe una necesidad a nivel de la UE de una mayor claridad sobre las áreas y sectores que entran en el ámbito de la Economía Circular. Esto puede ayudar a evitar la confusión, así como apoyar la preparación de estudios que proporcionen mensajes consistentes acerca de los efectos potenciales que podría generar la Economía Circular.
  • Para evitar mensajes simplistas, para cada caso de aplicación de un proceso de Economía Circular a un sector, hay que considerar cuidadosamente todos los parámetros que pueden desempeñar un papel en la sostenibilidad global del proceso circular que ha de reemplazar un proceso lineal.
  • Es importante proporcionar claridad sobre el impacto neto esperado en el empleo en los diferentes sectores. Esto también ayudaría a los responsables de la formulación de políticas a diseñar medidas de política transitorias bien dirigidas para gestionar los impactos negativos.
  • Si bien los efectos sobre el empleo de la Economía Circular en términos del número de empleoshan sido analizados en diversos estudios, las evaluaciones de otros impactos sociales y de empleo parecen estar menos presentes en la literatura.
  • Es necesario comprender los efectos indirectos sobre la economía (por ejemplo, los impactos en la cadena de valor y/o los cambios en los patrones de consumo) para estimar los impactos globales a nivel de la UE o nacional.

Desde LIFE Sarmiento tomamos nota de estas conclusiones y apoyamos su toma en consideración por los investigadores y responsables políticos, que estan diseñando nuevas políticas para la llegada de la economía circular a la sociedad civil.

En este enlace podéis consultar el informe publicado.


Próximo Congreso Nacional de Recuperación y Reciclado en Sitges

Próximo Congreso Nacional de Recuperación y Reciclado en Sitges

Los próximos 15 y 16 de junio tendrá lugar el 15º Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclado que organiza la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER). Estas jornadas se han consolidado durante los últimos años como el punto de encuentro del sector en España.

La organización ya tiene cerrado el programa, que contará con algunos de los mayores expertos internacionales en reciclaje. Desde LIFE Sarmiento animamos a que asistan a todos los agentes del sector, por ser una oportunidad no sólo para conocer novedades tecnológicas, si no para tomar conciencia de las necesidades que existen en el sector tanto en España como en el resto de Europa.

Tenéis más información en este enlace.


¿Qué países apoyan la Economía Circular en la Unión Europea?: Líderes y Rezagados

¿Qué países apoyan la Economía Circular en la Unión Europea?: Líderes y Rezagados

La Agencia Europea de Medio Ambiente, junto a Zero Waste Europe y Amigos de la Tierra Europa, han preguntado a los estados miembros de la UE si van a apoyar las tan necesarias propuestas para impulsar la política de residuos de la UE en las negociaciones que tendrán lugar en Bruselas durante las próximas semanas con objeto de promover un proceso abierto y transparente de toma de decisiones y una transición completa hacia una economía circular.

 

Los responsables políticos y las ONG, junto con un número creciente de industrias, están de acuerdo en que el cambio hacia una «economía circular» – donde se previene la generación de residuos y los productos son reutilizados o reciclados – es la mejor solución para el planeta y para los negocios.

 

Las negociaciones en curso en Bruselas determinarán el futuro de las leyes de residuos de la UE en los 28 estados miembros y revelarán si la UE está preparada para la transición hacia una economía circular.

 

Los altos representantes de los Estados miembros se reunirán este mes para definir la posición del Consejo de la Unión Europea. A finales de mayo, las tres instituciones de la UE -la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo- entrarán en las negociaciones interinstitucionales finales antes de llegar a un acuerdo sobre el texto final de las nuevas leyes de residuos de la UE.

 

Como resultado del estudio se ha elaborado un mapa interactivo de políticas de residuos de la UE Para supervisar las negociaciones en curso, que puedes consultar aquí


En marcha el picado de los restos de poda

En marcha el picado de los restos de poda

Después de que las condiciones meteorológicas hayan dado una tregua y la nive y la lluvia hayan cesado, los técnicos del proyecto han podido comenzar las tareas de picado de los sarmientos emplazados en las áreas de acopio. Una vez terminado este proceso, antes de que acabe el mes de mayo, se trasladará todo este material a la zona de compostaje, para completar el proceso de transformación.

 

 

 


‘EU Green Week’, nuevos empleos y economía circular

‘EU Green Week’, nuevos empleos y economía circular

Iniciativas de todo el mundo se darán cita en este encuentro anual organizado por la Unión Europea para compartir sus experiencias de trabajo sostenible dentro de un modelo de economía circular.

Con la consigna “Trabajos verdes para un futuro más verde” la EU Green Week dará comienzo el próximo 29 de mayo. Una cita en la que se debate sobre la política europea medioambiental, cada vez más orientada hacia el desarrollo de un modelo de economía circular que permita mantener durante el mayor tiempo posible el valor de los productos, los materiales y los recursos para reducir al mínimo la generación de residuos.

El actual enfoque en las políticas europeas está generando significantes cambios en la economía europea incluyendo el mercado laboral. Y de esto se hablará, de la creación de nuevos empleos a través de iniciativas empresariales que están desarrollando nuevos modelos de negocio sostenibles, expandiendo sus mercados y adaptando soluciones innovadoras para un uso eficiente de los recursos.

Según fuentes de la organización EU Green Week, a pesar de la crisis económica de los últimos años, el sector de bienes y servicios medioambientales ha creado nuevos puestos de trabajo. Existe una creciente demanda real de habilidades innovadoras que requiere de personas preparadas y cualificadas, convirtiéndose así en otro de los temas importantes a tratar: la demanda de nuevos tipos de “habilidades verdes” en diferentes sectores profesionales europeos.


Los viñedos, amenazados por el Cambio Climático

Los viñedos, amenazados por el Cambio Climático

Un estudio científico advierte sobre los impactos del calentamiento global sobre la producción de vino con la desaparición de algunas de las zonas idóneas para su producción.

Se trata de un trabajo de investigación realizado por científicos de diferentes universidades y organizaciones de países como Estados Unidos, Chile o China en el que afirman que el Cambio Climático tendrá un impacto directo en los ecosistemas afectando a diferentes especies, pero también indirectamente en los cambios del uso del suelo como resultado de la pérdida de hábitats, centrándose concretamente en los efectos sobre la producción de uva para vinificación.

Según este estudio, debido al cambio climático la idoneidad de las principales regiones productoras de vino actuales disminuirá en 2050 entre un 19% y 73% (dependiendo de la zona), desplazándose estos cultivos a elevaciones más altas tal y como puede observarse en el mapa mundial generado a partir de estos datos.

Los expertos anuncian que esta situación puede conducir a posibles conflictos sobre el uso de la tierra y los ecosistemas de agua dulce, por lo que advierten la necesidad de realizar esfuerzos de adaptación y conservación de la agricultura como medida anticipatoria a estos posibles efectos indirectos, lo que puede traducirse en la necesidad de plantear un cambio significativo en el actual modelo agroalimentario y trabajar hacia la autosuficiencia y la seguridad alimentaria.


Los residuos biológicos generan empleo

Los residuos biológicos generan empleo

Así lo reconoce la Red Europea de Compostaje (ECN) en una hoja informativa en la que realiza una estimación de los empleos directos que podrían generarse de procesar los residuos biológicos no utilizados.

La ECN afirma que, tomando de referencia la cantidad potencial de biomasa de los desechos municipales no utilizados (64 millones de toneladas), se crearían en el sector de residuos biológicos más de 50.000 empleos directos en áreas rurales, y otros 16.000 teniendo en consideración las zonas urbanas.

Según estas cifras, los residuos biológicos utilizados ya generan en torno a los 90.000 empleos directos, principalmente en áreas rurales.

La organización que hace visible estos datos, la ECN, tiene como principal objetivo promover sistemas sostenibles de gestión de residuos orgánicos, apoyando la economía circular y la creación de empleos locales, a la vez que desean contribuir a salvaguardar los suelos para próximas generaciones.


Nueva iniciativa para reutilizar las botellas de vidrio en el sector vitivinícola

Nueva iniciativa para reutilizar las botellas de vidrio en el sector vitivinícola

El proyecto LIFE reWINE promueve la reutilización de botellas en el sector del vino para reducir la generación de residuos, los gases con efecto invernadero y los costes de producción.

Esta iniciativa, que acaba de ser presentada, tiene como principal objetivo demostrar la viabilidad de un sistema sostenible de recogida, limpieza y reutilización de botellas de vidrio en el sector vitivinícola, identificando barreras y oportunidades, así como evaluando los principales aspectos medioambientales, técnicos y económicos derivados del sistema piloto.

La industria del vino es una de las más afectadas por el cambio climático, por lo que son necesarias nuevas técnicas y estrategias que permitan una reducción de la huella de carbono en el sector. En el caso de LIFE reWINE, la iniciativa cobra aún más sentido teniendo en cuenta además que actualmente no existe ningún sistema en funcionamiento para la recuperación de los envases de vino, en contraposición con otros sectores donde sí existe una red de estas características.

El sistema de LIFE reWINE involucra todas los eslabones de la cadena de distribución y consumo, desde bodegas hasta restaurantes y consumidores finales, considerando todo el proceso de la botella, desde su etiquetado hasta su recuperación y reciclaje, con una previsión de recuperación de unas 100.000 botellas hasta junio de 2019. Con ello se pretende también contribuir a crear conciencia y a lograr objetivos cualitativos y cuantitativos de prevención de residuos.


Cultivos “eficientes” con menos fitosanitarios

Cultivos “eficientes” con menos fitosanitarios

El Institut Catalá de la Viñya i el Vi (INCAVI) acoge la jornada “Uniendo esfuerzos hacia la disminución de fitosanitarios” en el control de mildiu y oídio en plantaciones de vid.

Se trata de un encuentro que tiene como objetivo mostrar los resultados del proyecto LIFE FITOVID obtenidos de la aplicación de diferentes esquemas de manejo para el control del mildiu y el oídio de la vid. Estas conclusiones han sido extraídas desde el impacto de la reducción en el uso de fitosanitarios en la producción de uva, mosto y vino, e incluyen sus consecuencias desde los ámbitos medio ambiental, económico y sanitario.

El encuentro dará comienzo el miércoles 5 de abril a las 10.00 horas en el INCAVI, en Vilafranca del Penedès (Barcelona), e incidirá en la mejora de la eficiencia en los tratamientos y la correcta realización de los mismos, así como el buen estado de la maquinaria, mostrando además la reducción en los costes de productos fitosanitarios y el ahorro de combustible.

En la jornada participan la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad del País Vasco, junto a empresas del grupo Tecnalia (Neiker / Azti).


25.000 muestras para ayudar a los suelos de Europa

25.000 muestras para ayudar a los suelos de Europa

Científicos de Europa han tomado muestras de suelo de todo el continente para entender mejor las principales amenazas a las que se enfrentan y poder conseguir así mejores medidas preventivas.

Especialistas en suelo, biólogos e ingenieros agrícolas trabajan conjuntamente desde el Centro Común de Investigación (JRC) para avanzar en esta investigación que pretende entender de manera integral lo que ocurre bajo nuestros pies, y analizar desafíos como la erosión, la contaminación, el declive de la biodiversidad y la urbanización.

El análisis de las 25.000 muestras tomadas hasta ahora permitirá estudiar las propiedades físicas, químicas y biológicas de unos suelos que han sido seleccionados para intentar dar una representación homogénea de todos los países europeos de tal manera que la UE pueda determinar mejor las políticas para una adecuada gestión de los suelos.

Desde el JRC pretenden asesorar a los agricultores sobre buenas prácticas a seguir para detener el que se plantea como principal problema, la erosión de los suelos. Entre los consejos que estos especialistas destacan se encuentran la reducción en las prácticas de laboreo, dejar los residuos vegetales en el campo tras la cosecha y proteger los márgenes herbáceos de los cultivos.


Un documental muestra los entresijos del Río Segura a su paso por Murcia

Un documental muestra los entresijos del Río Segura a su paso por Murcia

El Segura, un río con mucha vida’ es el título elegido para el trabajo audiovisual que realiza un recorrido por la biodiversidad de este río en el tramo que atraviesa la Región de Murcia.
Multitud de personas han participado en el acto de presentación, teniendo la oportunidad de conocer las peculiaridades de su gran biodiversidad, así como la necesidad de conservación de este ecosistema fluvial.
La grabación también refleja el importante legado cultural, económico y social que alberga el río gracias a los aprovechamientos agrícolas e industriales desarrollados en torno a él.
El documental ha sido producido por Fundación Integra en colaboración con la Asociación ANSE y la Confederación Hidrográfica del Segura a través del proyecto LIFE+SEGURA RIVERLINK.


La Economía Circular en España es tendencia

La Economía Circular en España es tendencia

Se presenta como una alternativa al actual modelo de producción y consumo, y está en crecimiento. Éstas son algunas de las conclusiones que se pueden extraer del primer informe sobre Economía Circular realizado en España por la Fundación Cotec para la innovación. Y es que este modelo presenta el potencial para resolver retos ambientales, a la vez que abre oportunidades de negocio y crecimiento económico.

La publicación recoge y analiza los indicadores disponibles de este nuevo modelo económico, basado en el máximo aprovechamiento de los recursos, y propone la creación de una hoja de ruta para saber desde dónde se parte y hasta dónde se quiere llegar.

El informe también realiza un análisis sobre la actual situación de la Economía Circular en España y sus principales actores, revisa las políticas desarrolladas al respecto e incluye exitosos ejemplos de Economía Circular desarrollados por empresas y entidades en territorio español.

El trabajo está realizado por la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), en colaboración con la Asociación Internacional Reciclar Ciudad (RECNET) y la Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso de las Sociedades (ASYPS).


Comienza la recogida de sarmientos para su compostaje

Comienza la recogida de sarmientos para su compostaje

Los primeros pasos del proceso han comenzado. Técnicos y agricultores de la cooperativa Nuestra Señora del Rosario trabajan de la mano para retirar los sarmientos y transportarlos a centros de acopio.
Allí, desechos que anteriormente eran quemados produciendo problemas medioambientales, serán troceados para iniciar así su proceso de transformación a compost.

Se trata de una acción que tiene como objetivo implantar nuevas prácticas más sostenibles, a la vez que pretende demostrar las ventajas de un sistema de gestión comunitario de los sarmientos.

La recogida se prolongará hasta que todos los agricultores hayan terminado sus labores de poda, agilizando el proceso con el trasladado en lotes a la zona de transformación.


Jornada informativa con agricultores de la Cooperativa

Jornada informativa con agricultores de la Cooperativa

LIFE SARMIENTO convocó en el Museo del Vino de Bullas a los socios de la Cooperativa Nuestra Señora del Rosario el jueves 17 de noviembre. Los técnicos del proyecto, tuvieron la oportunidad de explicar directamente las actividades del proyecto y pedir la colaboración de los agricultores para la recogida de podas y actividades de demostración.

La jornada contó con la asistencia de más de 40 viticultores que preguntaron sus dudas y expresaron sus opiniones sobre el proyecto.


Reunión de proyectos Life en Bruselas

Reunión de proyectos Life en Bruselas

Dos componentes del equipo LIFE SARMIENTO, Sabina Romero, de Microgaia Biotech, y Eva Navarro, de EuroVértice Consultores, estuvieron el 3 y 4 de octubre en Bruselas, en la reunión de proyectos LIFE Mitigación del Cambio Climático aprobados en la convocatoria de 2015.

Representantes de EASME, agencia europea encargada del Programa LIFE y NEEMO, equipo de seguimiento de los proyectos, explicaron las obligaciones y requerimientos del programa durante la ejecución de los proyectos.

También hubo tiempo para el networking y el intercambio de experiencias entre los 13 proyectos aprobados bajo este eje temático.


Kick off meeting del Proyecto Life Sarmiento

Kick off meeting del Proyecto Life Sarmiento

El pasado 11 de octubre, Microgaia Biotech, la Cooperativa Nuestra Señora del Rosario y Eurovértice, socios del Proyecto Life Sarmiento, se reunieron por primera vez en las instalaciones de la Cooperativa en Bullas (Murcia).

Durante este encuentro se repasaron las acciones del proyecto, las responsabilidades de cada socio y se definieron las tareas de los próximos meses.


Presentación del proyecto en World Bulk Vine Exhibition

Presentación del proyecto en World Bulk Vine Exhibition

Durante los días 21 y 22 de noviembre, la coordinadora de Life Sarmiento, Sabina Romero, se encuentra en la Feria World Bulk Vine Exhibition (Amsterdam) presentando el sistema de gestión de sarmientos y proceso de compostaje del proyecto.

Este evento cuenta ya con su octava edición, habiéndose consolidado como el gran encuentro del negocio del vino a granel, que cuenta también con la participación de profesionales que estudian, desarrollan y trabajan con las múltiples aplicaciones comerciales derivadas de los viñedos.


Comienza el proyecto LIFE Sarmiento

Comienza el proyecto LIFE Sarmiento

Los viñedos de la DOP Bullas (Región de Murcia) innovan con prácticas más sostenibles en la gestión de sarmientos.

El proyecto LIFE Sarmiento nace con el objetivo de minimizar las emisiones de CO2 debidas a las quemas de las podas de vid, los sarmientos, sustituyendo sus prácticas actuales de gestión por otras más beneficiosas para el clima.

Además de plantearse como una solución innovadora a este problema medioambiental, la iniciativa mejora las condiciones del suelo en zonas áridas mediante la transformación de los restos de poda en compost y su posterior incorporación al suelo como enmienda orgánica.

De este modo se realiza una doble labor. Por un lado, la revalorización de dichos residuos transformándolos en subproductos con propiedades bioestimulantes. Por otro, contribuyendo a la estimulación de una Economía Circular que repercuta directamente y de manera positiva en el territorio donde se lleva a cabo la actuación.

El proyecto está subvencionado por el Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima de la Unión Europea (LIFE), y cuenta con un presupuesto total de 835.020 euros. En él participan las empresas Microgaia Biotech, Eurovértice y la cooperativa Nuestra Señora de El Rosario, teniendo una duración de cuatro años (hasta finales de 2020).