El viñedo como sumidero de carbono para paliar el cambio climático

El viñedo como sumidero de carbono para paliar el cambio climático

Es innegable la tendencia constatada por múltiples informes científicos muy bien documentados, e incluso por observaciones casi empíricas, que se está produciendo un incremento de la temperatura a nivel global por causas antrópicas (Declaración COP-25, 2019). Las consecuencias de ese rápido incremento térmico, incluso a escala de existencia humana, parecen indeseables en términos generales por múltiples razones: el incremento del nivel del mar, los eventos climáticos extremos o las modificaciones impredecibles de los ecosistemas y de los cultivos.

En este contexto, cabe preguntarse si los cultivos leñosos en general y el viñedo en particular, pueden contribuir a secuestrar carbono que, en forma de CO2, parece el gran responsable del efecto invernadero al que hemos aludido antes. Parece claro que, contra las emisiones humanas por la combustión de carbono fósil, los grandes sumideros que pueden compensar en parte ese incremento son los océanos y la fijación de carbono en los bosques y las plantas cultivadas perennes.

En un país como España de emisiones medias, con una superficie de viñedo  para uva de vinificación de 952.829 ha (2019, MAPA) y en el que se considera que por persona y año se emiten 6 toneladas de CO2 equivalente, cabe destacar la relevancia de la fijación de CO2 por un cultivo leñoso de duración media (30-40 años) como la viña.